Bolsa, mercados y cotizaciones

China y EEUU dejan a Wall Street a menos de un 2% de mirar de nuevo a máximos


    Carlos Simón García, Cristina Cándido

    La mejor semana del año. Las bolsas europeas se han contagiado esta semana de un mayor optimismo en torno a la posibilidad de que finalmente las negociaciones entre China y Estados Unidos lleguen a buen puerto. Aunque no fue lo único, ya que el Banco Central Europeo -BCE- admitió la posibilidad de cambiar el paso y llevar a cabo nuevas inyecciones de liquidez en la banca. El mercado siempre es agradecido con estas noticias aunque no dejen de ser palabras que se las puede llevar el viento tan fácil como las ha traído.

    En todo caso, el Viejo Continente ha demostrado estar loco por la música que llega desde las dos grandes potencias mundiales y lo ha celebrado con ascensos superiores al 1,8% en la jornada del viernes que dejan el balance semanal con un rebote del 3,3% en el caso del EuroStoxx 50. También por encima de los tres puntos porcentuales se han situado los indicadores de Francia y Alemania, aunque el más alcista de las últimas cinco jornadas fue el de Italia, que se anotó más de un 4,5% desde el lunes.

    El Ibex, por su parte, que había estado aletargado en los últimos días a causa de la votación de los Presupuestos Generales, también se desperezó el viernes coincidiendo la convocatoria de elecciones por parte de Sánchez, apuntándose casi un 2% y cerrando así la semana con un registro cercano al 3,1% en la que ha sido su mejor semana del año y el mejor registro del índice en cuatro meses.

    La próxima semana se volverán a poner en contacto China y Estados Unidos, según confirmó el presidente del país asiático, Xi Jinping, que además ha asegurado que las conversaciones entre ambas partes "han logrado un progreso importante". Y esto, a pocos días de que finalice la tregua comercial que, eso sí, podría prorrogarse otros 60 días, como se encargó de apuntar Trump el jueves, "si el acuerdo está cercano".

    Esto, en Wall Street, tampoco tardó en reflejarse en los paneles de la bolsa neoyorquina, donde el S&P 500 continúa cotizando en altos del año tras anotarse algo más de un 2% en la semana.

    Nuevo escenario por técnico

    Si en las últimas semanas los expertos de Ecotrader se mostraban cautos y recomendaban esperar una consolidación del rebote antes de plantearse volver al mercado, ahora vuelven a plantear la posibilidad de una vuelta a máximos históricos en el mercado norteamericano, "aunque sólo si el S&P 500 supera la resistencia que encuentra en los 2.815 puntos, de los que lo separan menos de 2 puntos porcentuales de subida", explica Joan Cabrero, jefe de estrategia del portal de ideas de inversión Ecotrader.

    "Esta ruptura plantearía que antes de asistir a una corrección relevante, Wall Street podría buscar sus altos históricos", añade.

    Asimismo, si esto ocurre, "se abre la puerta a que en Europa se pueda mirar más allá de los 3.300 puntos del EuroStoxx, que ya ha conseguido batir la resistencia que presentaba en los 3.210 y cuyo alcance provocó un giro bajista la semana pasada que incluso planteaba una vuelta a los mínimos de Navidad", explica el experto. "Pues bien, la superación de esta primera resistencia nos indica que ese rebote se mantiene vivo y que, de momento, no quiere dar su brazo a torcer", concluye Cabrero.

    La otra gran palanca alcista la accionó el viernes el francés Benoit Coeure, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, al admitir que el organismo ya está debatiendo sobre la posibilidad de realizar una nueva inyección de liquidez en la banca ante el temor de que se agrave la situación macro en Europa, lo que llenó el parqué de órdenes de compra de títulos bancarios.

    Más allá de estos dos factores, la semana había transcurrido con aparente normalidad tanto en Europa como en Estados Unidos, donde Donald Trump ha llegado a un acuerdo con los demócratas para evitar un nuevo cierre parcial de la administración (shutdown) al conseguir una cuantía de 1.375 millones de dólares para la construcción del muro, una cifra, eso sí, alejada de los 5.600 millones que requería el presidente. Para acceder a los fondos que le faltan ha declarado la emergencia nacional, alegando una crisis humanitaria en la frontera.

    Por último, en cuanto a la agenda macro, hay que mencionar que la producción industrial estadounidense cayó en enero por primera vez en ocho meses mientras que la confianza del consumidor, elaborada por la Universidad de Michigan, ha crecido más de lo previsto en febrero.

    Respecto a las divisas, el euro sumó su segunda semana de retroceso frente al billete verde desde enero tras dejarse un 0,48% y ceder el nivel de los 1,13 dólares por primera vez desde noviembre del año pasado. La oleada de datos macroeconómicos decepcionantes que se están publicando en las últimas dos semanas está pesando sobre la cotización de la moneda común, que en el ejercicio acumula un retroceso del 1,47%.

    Apagón de las 'utilities'

    De vuelta al parqué español, las firmas protagonistas de los últimos cinco días fueron, por el lado de las alzas, Banco Sabadell -que rebotó un 11% tras los mínimos históricos registrados durante la semana anterior-, Cie Automotive y Siemens Gamesa, que se anotaron más de un 8%.

    Los bancos rebotaron, ligeramente, tras el castigo bursátil de las últimas dos semanas pero en el cómputo anual siguen siendo las únicas compañías del selectivo, junto a Red Eléctrica, que se dejan entre un 1,5 y un 5%.

    Por otro lado, los valores energéticos pincharon en bloque por la amenaza de las nuevas regulaciones que quiere implementar la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC). Eso sin contar con el nuevo proceso electoral que se abre España tras la convocatoria de elecciones , que añade más incertidumbre sobre estas compañías sensibles a los nuevos cambios regulatorios. Así, la más compañía bajista fue Red Eléctrica, que retrocedió un 3,5 %, seguida de Enagás, Naturgy y Endesa, con descensos entre un 0,8 y un 1,6%.

    En cuanto al petróleo, el acuerdo de la OPEP para recortar la producción de crudo está dando sus frutos. El barril de Brent, de referencia en Europa, alcanzó un nuevo máximo anual por encima de los 65 dólares tras avanzar más de un 2% desde el lunes. En el año suma un avance del 23% en el parqué.