Bolsa, mercados y cotizaciones

A pesar de lo que piensa, cada pensionista percibe un 44% más de lo que ha cotizado en su vida

  • Así lo recoge la VI Encuesta Instituto BBVA de Pensiones

Laura de la Quintana

La creencia general de los jubilados es que lo que percibirán por su pensión es menor, en términos generales, de lo que ha aportado vía cotizaciones al Estado a lo largo de toda su vida laboral. Sin embargo, es un pensamiento erróneo. Tres años de cotización financian, aproximadamente, uno de pensión. Es decir, si una persona ha trabajado durante 40 años este periodo es igual a doce años de pensión. El resto es dinero extra que no ha desembolsado como trabajador a las arcas públicas.

"Convendría que la población supiera que está recibiendo más de lo que aportó a la Seguridad Social", apunta Elisa Chuliá, responsable de la VI Encuesta del Instituto BBVA de Pensiones, "simplemente por el hecho de ser consciente de cuál es la realidad". Según este estudio, realizado en base a una muestra de 3.000 personas de más de 60 años, un 43% de ellos piensa que sumando todo el dinero que recibirá como pensionista éste será inferior a lo que cotizó durante su vida laboral. Sin embargo, desde la entidad destacan que "de media, cada pensionista percibe un 44% más de lo que ha aportado".

Desde el Instituto BBVA de Pensiones se insiste, además, a tenor de los resultados de este estudio en el desconocimiento financiero de la población española. "Tres de cada cuatro personas no conocían el importe de la pensión hasta seis meses antes de jubilarse. Es un dato llamativo considerando que va a ser lo que va a cobrar durante un tercio de su vida", afirma Chuliá que asegura que la conclusión que se deduce de ello es que "la gente tiene una confianza muy alta en el sistema de pensiones, además de la falta de conocimientos financieros".

La confianza en el sistema

Seis de cada 10 pensionistas cree que su pensión está garantizada, lo que "es un porcentaje bastante alto considerando que se paga con las contribuciones de los trabajadores y no existe un fondo para ello", asegura la experta. Son menos optimistas de cara al futuro, en lo que afectará a las próximas generaciones como sus hijos, ya que un 90% de ellos tiene dudas sobre cómo y en qué cuantía serán estas retribuciones dentro de algunos años. De hecho, entre los que siguen confiados en la pensión estará garantizada, la mitad de ellos cree, eso sí, que la cuantía se reducirá.

En lo que hay un consenso casi generalizado es en que las pensiones deben revalorizarse con el IPC (índice de precios de consumo) para evitar perder poder adquisitivo. Ahora bien, si se tratara de garantizar la viabilidad futura de las pensiones ante la pregunta planteada de si estarían dispuestos a rebajar un 10% su pensión no sería una opción válida para el 60% de los encuestados.