Bolsa, mercados y cotizaciones
Sánchez 'paraliza' a Aena, que pierde 8 puntos con el sector
- El retraso del plan estratégico provoca un retroceso
Carlos Jaramillo
Desde que a comienzos del año 2015 Aena dio el salto al parqué, su trayectoria en bolsa ha sido impecable. Sin embargo, en los últimos meses su cotización ha empezado a tambalearse y desde el cambio de Gobierno -que también implica una permuta en la dirección de la empresa, de la que el Estado es el principal accionista a través de Enaire, con un 51% de las acciones- sus títulos se han quedado rezagados con respecto a sus dos principales comparables.
Desde el 1 de junio los títulos del gestor aeroportuario retroceden cerca del 11%, frente al 6% que se deja Fraport y el 2,7% que rebota ADP. La capitalización de Aena se ha reducido en 5.200 millones desde máximos del año y en 2.600 millones desde el cambio de gobierno.
Ahora, el mercado mira con atención al nuevo plan estratégico y con temor a los primeros síntomas de desaceleración del turismo en España tras varios años récord y se ha acentuado el temor a una inacción absoluta en el proceso de privatización como ha sucedido en Bankia.
El próximo 10 de octubre la compañía presentará su nuevo plan estratégico -que en un primer momento iba a ser publicado en junio-. Una de las principales preocupaciones del inversor con respecto a Aena era que mantuviese su política de dividendos -reparte el 80% del beneficio al accionista-, un extremo que ya ha sido confirmado por el nuevo presidente, Maurici Lucena.
"Es verdad que una de las cosas que más suele preocupar es el dividendo" apunta Ángel Pérez, analista de Renta 4. Según explica, uno de los problemas de la compañía era que "el ritmo de desapalancamiento era muy elevado y se destruía valor", lo que hacía necesario sostener un payout elevado para buscar "una ratio de apalancamiento óptima". En este sentido, una de las principales preocupaciones de los inversores es la capacidad de Aena para crecer si no se decide lanzarse a una expansión ambiciosa en el plano internacional. "Aunque las perspectivas sobre el tráfico y la remuneración al accionista se han confirmado, en este momento hay una falta de claridad con respecto a la asignación del capital y la expansión internacional", señalan en RBC.
La debilidad del turismo
Más allá de la incertidumbre ante un nuevo equipo gestor, tampoco han ayudado los síntomas de debilidad en el mercado turístico en España y el aumento de los costes, que ponen presión sobre su margen, que está muy por encima del sector. Aena convierte en beneficio bruto 62,5 euros de cada 100 que ingresa, un porcentaje que se espera que vaya disminuyendo. "Sus resultados muestran la desaceleración que preveíamos a comienzos de 2018. El año irá de más a menos por la moderación en el crecimiento del tráfico, la erosión de márgenes por la renovación de contratos y por el mayor incremento de viajeros low cost y nacionales, lo que reduce ligeramente los ingresos comerciales por pasajero", resaltan en Bankinter.
Casi 1.700 millones de dividendo
Con un reparto del 80% del beneficio en forma de dividendos, el Estado se garantiza un suculento pago gracias a su participación del 51% en Aena. Con las previsiones actuales de beneficio, Enaire recibiría 1.674 millones de euros con cargo a los resultados de 2018, 2019 y 2020. Además, su participación en la compañía alcanza un valor de 11.100 millones de euros después de que sus títulos se hayan revalorizado un 150% tras salir a bolsa.