Bolsa, mercados y cotizaciones

Cepsa ofrecerá un descuento del 10% frente al sector en su retorno a bolsa

  • Sería la 17ª petrolera más grande de Europa si se confirman las cifras
<i>Foto: Archivo</i>.

Víctor Blanco Moro

La venta de Cepsa parece abocada a producirse a través de una salida a bolsa en España y no de una colocación privada de las acciones. El viernes está marcado en el calendario como la fecha en la que podría valorarse la salida a bolsa de la compañía, que volvería al parqué 7 años después con una capitalización casi un 25% más elevada que cuando dejó de cotizar: entonces, en 2011, su tamaño era cercano a los 8.000 millones de euros, y ahora todo apunta a que podría rondar los 10.000 millones, según Bloomberg. Pero hay que recordar que la opción de una colocación privada sigue encima de la mesa. En el sector destacan cómo esta última opción es más rápida, y menos laboriosa para la firma frente a la alternativa de la bolsa, con el incoveniente, eso sí, de sufrir más presión por parte de un accionista de referencia.

Fuentes del mercado conocedoras de la operación explican que la decisión se tomará en los próximos días, una vez se hayan valorado las posibles ofertas de compra que reciba Mubadala Investments, el fondo soberano de Abu Dabi dueño de la totalidad de la empresa que la excluyó en su día de bolsa, por un porcentaje de la firma que oscilará entre el 30 y el 50% de las acciones.

De hecho, Bloomberg publicó el miércoles que el grupo estadounidense Carlyle continúa interesado en la compra de la petrolera española. La agencia también destaca que la valoración que se está barajando para la empresa es cercana a los 10.000 millones de euros si se opta por la salida a bolsa y se cumplen los planes, ya que fuentes conocedoras de la operación apuntan a que Mubadala levantará en torno a 3.000 millones de euros por el 30% de la firma. Esto supondría un descuento cercano al 10% frente a la valoración de 11.110 millones de euros que se desprende al poner en relación las cifras de Cepsa con las comparables del sector.

Esta valoración tiene en cuenta los 743 millones de euros de beneficio en 2017. Ese año el porcentaje del negocio de la empresa que tuvo que ver con el refino fue del 70%, y tomando como referencia el multiplicador de beneficios (PER) que mantienen de media las diez refineras más grandes cotizadas, esa parte del negocio de Cepsa valdría 6.293 millones. El 30% restante de los beneficios de Cepsa se ha valorado a un PER medio de 21,6 veces que mantienen ahora las 10 grandes firmas consideradas integradas. En mayo, esta valoración era 500 millones superior.

La valoración de 11.110 millones sitúa a la firma como un valor de la segunda división, dentro de las petroleras integradas europeas, ya que la compañía ocupa la decimoséptima posición por capitalización entre las compañías del Viejo Continente que se listan en este sector, es decir, aquellas que tienen un pie puesto en varios negocios diferentes dentro de la industria del petróleo (producción y exploración, química y refino son algunos de los ejemplos). El caso de Cepsa es claro: durante la primera mitad de este año la compañía ha recibido casi un 40% de su beneficio por el negocio de la exploración y la producción. Sin embargo, en el mismo periodo del año pasado esta parte del trabajo de Cepsa no alcanzaba ni siquiera el 20%, la mitad de la proporción del beneficio total que ha tenido en la primera mitad del año actual. Así, la presencia de Cepsa en distintos negocios petrolíferos justifica su clasificación como petrolera integrada.

Si se tiene en cuenta sólo las petroleras europeas de la Eurozona, Cepsa aparece como la séptima más grande, pero en este caso la lista de valores se acorta hasta recoger sólo 11 empresas.

Más de la mitad de compañías europeas del sector seguidas por los analistas tiene recomendación de compra

El momento para llevar a cabo la venta de Cepsa parece propicio para el vendedor, el fondo soberano de Abu Dabi, Mubadala Investments, teniendo en cuenta las buenas recomendaciones que aparecen en la industria del petróleo de forma general: de las 33 compañías europeas que cotizan en bolsa, con al menos 5 analistas siguiéndolas, según FactSet, y por lo menos con 1.000 millones de euros en capitalización, más de la mitad, 18, reciben la recomendación de compra. Diez cuentan con un mantener para el consenso de mercado, y tan sólo cinco son una venta.

Hay que tener en cuenta que, después de que el petróleo empezase a caer en 2014, y marcase mínimos en febrero de 2016 por debajo de 30 dólares, el barril Brent ha recuperado una gran parte de lo perdido, y los frutos de esta subida los están recogiendo las empresas petroleras en bolsa.

De hecho, el miércoles el barril europeo marcó un nuevo hito, al batir los 80 dólares, algo que en 2018 sólo había logrado en una ocasión, en mayo. A media sesión de Wall Street, el Brent cotizaba en máximos de 2014, rozando los 80 dólares por barril.