Bolsa, mercados y cotizaciones

Mario Draghi nunca subirá los tipos de interés en la Eurozona


    Víctor Blanco Moro

    Por primera vez, la encuesta que cada mes y medio hace Bloomberg a expertos, previa a las reuniones de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), ha dado una fecha concreta para la primera subida de tipos de interés en la eurozona desde el año 2011. Será en diciembre de 2019, según la mayor parte de los 45 economistas encuestados por Bloomberg entre los días 13 y 18 de julio. Así lo creen 16 de estos expertos, un 36% de los encuestados.

    En esta ocasión la encuesta es especialmente destacable, ya que hasta ahora los analistas sólo daban previsiones para un periodo de un trimestre: en el último sondeo, que se hizo previo a la reunión del 16 de junio, la mayor parte de los expertos, un 31%, señalaba al tercer trimestre de 2019 como el momento de subir tipos del BCE, pero no se especificaba más. Llevar la previsión hasta diciembre supone un hito importante: ya no sería Mario Draghi el presidente de la entidad, ya que su mandato termina a finales de octubre de ese año.

    Así, el economista italiano dejaría todo bien atado para que su sucesor pueda empezar a normalizar los tipos de interés en la región, pero no será él el encargado de iniciar este proceso.

    Ésta no es la única novedad que ha mostrado la última encuesta: según los expertos, el BCE mantendrá el plan de reinvertir los activos de su balance que van venciendo durante dos años, a partir del final del programa de compras de deuda -QE-. Teniendo en cuenta que este termina en diciembre de este año, los expertos creen que el organismo llevará a cabo la práctica de reinvertir los vencimientos hasta diciembre de 2020, una actividad que algunos analistas no dudan de tachar de QE encubierto y para la que hasta ahora no había previsiones de los expertos.

    Los grandes riesgos

    En esta ocasión, desde Bloomberg han optado por preguntar a los encuestados sobre los grandes riesgos a los que se enfrenta ahora la eurozona, y que debe tener en cuenta el BCE para llevar a cabo su labor, siendo estos, en opinión de la agencia, "un frenazo en el crecimiento económico; conflictos geopolíticos relacionados con el comercio; tensiones comerciales; la incertidumbre política en Europa o el desarrollo económico y político de Grecia tras el fin del programa de rescate".

    Para los analistas, el riesgo más importante ahora que debería preocupar al BCE es el incremento de las tensiones comerciales globales; tras él, la incertidumbre política en Europa, seguida por la posibilidad de ver un frenazo en el crecimiento económico. Grecia, por otro lado, y la posibilidad de que se produzcan conflictos geopolíticos derivados del comercio, son los dos eventos que menos preocupan a los expertos, de la lista de problemas que ha planteado Bloomberg.

    Con todo, para la reunión de esta semana, la última del verano, los expertos no vaticinan cambios. Desde ING señalan cómo "para el evento de esta semana, algunos veteranos del BCE probablemente añorarán los buenos días del pasado en los que la reunión de verano del BCE se hacía a través de una teleconferencia. Habrá pocas noticias, y el presidente de la entidad se limitará a reiterar los mensajes principales que ya lanzó durante el mes de junio".

    El bono alemán y el español se van a máximos de junio

    Ayer, tanto el bono español con vencimiento a 10 años, como el alemán con el mismo horizonte (el Bund) marcaron nuevos máximos no vistos desde el mes pasado. En el caso del español, el título cerró en el 1,38% de rentabilidad, mientras que el alemán lo hizo en el 0,406%. En lo que va de año, con el Bund alemán el inversor todavía gana un 0,23%, mientras que con el español lo hace un 1,75%. El título germano arrancó el año con una rentabilidad del 0,427% y el español lo hizo en el 1,56%.