Bolsa, mercados y cotizaciones

Los estadounidenses invierten casi un billón de dólares menos en bolsa que en 2007

    <i>Foto: Archivo</i>

    José Luis de Haro

    El pasado 9 de marzo, el mercado alcista estadounidense sopló su noveno aniversario. Un cumpleaños que busca convertirse en el periodo más largo de subidas para la bolsa americana, algo que podría conseguir si mantiene su balance hasta el próximo mes de septiembre. Desde aquellos mínimos de 2009, el S&P 500 acumula una rentabilidad de casi un 310%.

    Sin embargo, la crisis financiera y la posterior "Gran Recesión" borraron de golpe y plumazo cerca de 16,4 billones de dólares del valor acumulado por los estadounidenses. Unas pérdidas que calaron hondo en la confianza de los ciudadanos e inversores que a día de hoy no han vuelto todavía a demostrar el mismo fervor de antaño por algunos activos, entre ellos, la renta variable.

    Según datos de Goldman Sachs citados por Reuters, en general, los estadounidenses invierten 900.000 millones de dólares menos en acciones cuando se compara con los niveles registrados en 2007. De hecho desde el banco señalan como las compras de títulos propios por parte de las compañías, entre otros factores, se han convertido en los últimos años como el principal motor de la demanda y el impulsor de las subidas registradas en la bolsa americana.

    Pero esta tendencia también se deja notar en los planes de pensiones 401(k). De acuerdo a los datos que recopila la gestora Fidelity, los inversores tienen una exposición media de alrededor de un de un 52,4% en acciones, por debajo del 64,7% de hace más de una década. La disminución en el apetito por la renta variable se produce incluso cuando los inversores se han beneficiado en gran medida de la recuperación en los precios de estos valores y del mercado alcista que ha caracterizado a la bolsa americana desde marzo de 2009.

    El saldo medio de un plan de pensiones 401(k) a finales del año pasado era de 104.300 dólares, lo que supone un aumento del 112% desde la media de 49.000 dólares registrada en 2008 y hasta un 54% más que la media de 67.600 dólares registrada antes de la crisis.

    Entre otras tendencias, Reuters destaca como los inversores no solo tienen menos interés por las acciones en general sino que el dinero que se invierte en bolsa suele ir a parar a fondos indexados o fondos cotizados en bolsa (ETF) en lugar de a la compra de títulos individuales de compañías, normalmente a través de un gestor de fondos tradicional.

    Los fondos pasivos ahora suponen alrededor del 46% del total de los fondos mutuos y fondos cotizados en bolsa (ETF), en comparación con solo el 8% a principios de 2008, según los datos de Morningstar. En la actualidad hay 1.400 fondos mutuos de acciones y ETFs cotizados, con un total de 5,4 billones en activosque operan de forma pasiva. Este impulso hacia la inversión pasiva ha ayudado a proveedores de este tipo de productos como BlackRock y Vanguard a convertirse en los administradores más grandes del mundo.