Bolsa, mercados y cotizaciones
Estos son los brókeres más baratos y los que te pegan un 'sartenazo'
Laura de la Quintana, Arantxa Rubio
La brecha entre elegir el intermediario más caro y el más barato puede suponer un ahorro de 100 euros por operar y mantener acciones españolas e internacionales.
Para tener éxito en la bolsa es tan importante acertar en la selección de valores como en la del bróker con el que realizar esa operación, ya que las elevadas comisiones de algunos de ellos pueden llevarse por delante su agudeza en el mercado.
Las opciones van desde las ofertadas por las clásicas entidades bancarias, que suelen ser las más caras, hasta los nuevos operadores digitales, cuya reducción de costes despierta recelos en el sector. De hecho, BBVA acaba de lanzar a nueva plataforma online para inversores activos (cuya campaña promocional tiene precios muy competitivos). Pongamos como ejemplo que alguien quisiera invertir 6.000 euros en títulos de una compañía y mantener su inversión durante un año sin realizar más operaciones. Pues bien, la diferencia entre hacerlo con el intermediario más caro o con el más barato podría suponerle un ahorro de más de 100 euros.
Eso sí, debe tener claro que al cambiar de bróker tiene que pagar una comisión de traspaso, que desde que en octubre de 2016 la CNMV lo abaratara para evitar costes abusivos ahora es un porcentaje sobre el importe total de la cartera, para que haya proporcionalidad.
A esto se une, además, otra problemática. Y es que muchas veces el inversor no sabe dónde puede comprar una selección de valores internacional (como es la del Eco 30, el índice de ideas internacional elaborado por elEconomista y Stoxx). Pues bien, en los 15 brókeres consultados se pueden comprar títulos europeos y en todos ellos menos BNP Paribas Personal Inversors se puede acceder también a renta variable estadounidense.
España
Si usted quisiera invertir 6.000 euros en un valor español como, por ejemplo, Telefónica, y mantener las acciones en cartera 12 meses, podría pagar en comisiones desde 3 hasta 90 euros. En realidad, el peligro no se esconde en la comisión de compra que imponen estos intermediarios, sino en los costes mensuales por custodia o mantenimiento, que en muchos casos inflan el importe total si solo desea mantener su inversión durante unos meses.
Actualmente, y gracias a una oferta promocional, el bróker más barato es BBVA Trader, el nuevo servicio que acaba de lanzar el banco de origen vasco y que arranca con condiciones muy ventajosas frente a sus competidores. Esta operación solo le costaría 3 euros, que es lo que tienen de comisión de compra, ya que no exige ni custodia ni mantenimiento. Tal y como explica Aitor Odriozola, director ejecutivo de BBVA Trader, la plataforma "ha nacido para clientes mucho más activos en los mercados financieros" que no encontraban estas soluciones en la plataforma clásica de la entidad BBVA Bróker. Eso sí, debe tener claro que esta promoción es válida para los clientes que se adhieran a la plataforma hasta el 31 de marzo (y no estén en BBVA Bróker), que podrán disfrutar de estas tarifas hasta el 31 de diciembre de 2018.
A partir de entonces, habrá "cuatro tramos de tarifas en función de la operativa de cada cliente", explican desde el propio banco. "A mayor número de operación menos comisiones, y viceversa. Con el ejemplo propuesto (6.000 euros en Telefónica y mantener la inversión un año) el ahorrador entraría en el tramo 1, que es para inversores menos activos (exige entre 0 y 6 operaciones al trimestre). Y por ello también tiene los costes más caros de los cuatro tramos. La comisión de compra serían 12 euros y la de custodia un 0,2 por ciento del valor con un mínimo de 12 euros, lo que elevaría el coste final a 24 euros. Así, ya no sería el bróker más barato, sino el holandés De Giro, que únicamente tiene un coste de 4,4 euros de entrada por esta operación, sin custodia ni mantenimiento (este intermediario es, además, el más ventajoso en mercados internacionales).
Es más, De Giro soporta los cánones de bolsa, que normalmente el resto de intermediarios cobran aparte al cliente (excepto firmas como Clicktrade o Interactive Brokers). El cánon por operaciones que aplica la sociedad rectora de las bolsas españolas, BME, sobre lo "negociado en el día por un mismo cliente final, valor, precio y sentido", explica en su web, va de 1,10 euros, para operaciones de menos de 300 euros; y hasta los 13,40 cuando se mueva por encima de los 140.000 euros. Además de otras tasas, como la de liquidación, que es del 0,0026 por ciento sobre efectivo, con un mínimo de 0,1 euros y un máximo de 3,5 euros.
Quien le pega un sartenazo por realizar esta operación con BNP Paribas, con quien le costaría 90 euros porque, a los 9,75 euros de comisión fija de entrada en bolsa española habría que sumar otros 20 euros al trimestre de comisión de custodia.
Otros tres intermediarios ofrecen costes superiores a los 40 euros. En todos ellos se debe a los elevados costes de mantenimiento y custodia si no se realizan más operaciones. Interactive Brókers es otro de los intermediarios con condiciones bastante ventajosas para aquellos inversores que realicen muchas operaciones, pero que sin embargo se elevan si no lo es. Esto se debe a que existe un mínimo de actividad mensual: a partir del cuarto mes se deben generar comisiones al mes por valor de 10 dólares o su equivalente en euros; de no ser así, Interactive Brokers le carga esta comisión al cliente, o la diferencia entre las comisiones generadas y 10 dólares.
Europa
En pleno año alcista para la bolsa europea, el Ibex 35 sigue ligeramente rezagado respecto a sus homólogos continentales debido a la crisis secesionista desatada por el Govern de la Generalitat catalana. El selectivo nacional aún presenta un hueco del 6,9 por ciento respecto a la revalorización que protagoniza el EuroStoxx 50 desde el pasado 9 de junio -día en el que se convocó de manera oficial el referéndum ilegal del 1 de octubre en Cataluña- y aún es mayor si la comparativa se realiza con el Dax Xetra germano, rozando los 10 puntos porcentuales. Con el objetivo de aprovechar las buenas oportunidades que presentan compañías allende de nuestras fronteras, el inversor que quiera apostar por valores europeos debe asumir, sin contemplaciones, que deberá pagar más por sus compras fuera de España. De media, las comisiones que aplican los brókeres nacionales se triplican para las inversiones en Europa, pasando de los 17 euros que cuesta adquirir valores nacionales a los 60 euros que supone hacerlo en el Viejo Continente, incluso más caro que cruzar el charco y hacerlo en Estados Unidos (donde la comisión media ronda los 56 euros).
Los brókeres online se cuelan, una vez más, como los más económicos para invertir en Europa y a la cabeza de ellos se sitúa, también (de nuevo), De Giro. 6,40 euros cobra este operador con sede en los Países Bajos por cada compra, entre los 4 euros fijos que aplica por cada operación más el 0,04 por ciento sobre el nominal que, en el ejemplo elegido por elEconomista, son 6.000 euros en acciones de la aseguradora alemana Allianz.
El bróker de Auriga, Clicktrade, y Self Bank aparecen como el segundo y tercer bróker más baratos para invertir en Europa, ya que en ambos casos, las comisiones a pagar ascienden a 15 euros. No obstante, BBVA Trader se coloca provisionalmente en la segunda posición del ránking gracias a su tarifa promocional de 10 euros para quienes contraten sus servicios antes del 31 de marzo del próximo año -y contarán con esta tarifa hasta el cierre de año-. Cuestión aparte es la tarificación normal que empezarán a aplicar a los inversores que empiecen a trabajar con ellos a partir del mes de abril o bien para quienes, tras beneficiarse de la promoción, sigan utilizando su servicio de brokeraje en 2019. BBVA Trader cae entonces de ser el segundo operador más barato al cuarto más costoso, siempre y cuando el inversor realice menos de seis operaciones al año. El bróker, que ofrece hasta cuatro tarifas en función del uso que realice el cliente, cobraría hasta 85 euros -entre los 25 euros que aplica a la compra de un valor y los 60 euros mínimos por su custodia- por hacerse con 6.000 euros en Allianz.
La Caixa, junto con Santander, ocupa la segunda posición por la comisión más elevada que alcanza los 90 euros (entre los 42 euros que aplica por compra y corretaje y el 0,4 por ciento sobre el nominal -en este caso, 48 euros-), mientras que BNP Paribas Personal Investors es también quien tiene unos costes más elevados, al igual que en el mercado nacional, que llegarían a los 100 euros al año por 6.000 de inversión. No ofrece, sin embargo, su servicio para la bolsa estadounidense.
Estados Unidos
Invertir en la bolsa americana es más barato que hacerlo en Europa por mucho que pueda sorprender. Y lo es, básicamente, por dos motivos: Estados Unidos es el primer mercado del mundo por valor y volumen de contratación y porque la fortaleza del euro nos favorece en su cambio frente al dólar, ya que los brókeres trasladan los costes a la divisa comunitaria que, en la actualidad, cotiza en los 1,17 dólares.
Comprar en EEUU versus hacerlo en España lleva implícitas unas comisiones para el inversor un 230 por ciento superiores. 56 euros cuesta, de media, entrar en la bolsa neoyorquina con 6.000 euros en títulos de la teleoperadora Verizon frente a los 17 euros que se pagan en España. Supone multiplicar por 2,6 los costes. Eso, de media, porque si la comparativa se centrase sólo en la oferta de los bancos españoles, el coste medio se elevaría por encima de los 78 euros, frente a los 24 euros que cobran por operaciones en España las siete entidades (ver gráfico). El peor parado de todos ellos es Bankia, que se intercambia la posición con los brókeres de La Caixa y Santander-los más costosos en Europa- debido a los 113 euros que supondría invertir 6.000 euros en Nueva York. Pero ¿por qué hay este cambio de cromos entre los bancos? Sencillamente porque Bankia aplica hasta 30 euros en comisiones por tipo de cambio y por el traspaso de fondos al extranjero, algo que no ocurre en el resto de brókeres. Realizar la misma operación en La Caixa le supondría al año 78 euros -un 30 por ciento más barato- y otros 90 euros hacerlo a través de Santander. Pero, ojo con BBVA porque, en unos meses, cuando se cancele su promoción de 10 euros en comisiones, pasará a cobrar 85 euros por los 6.000 invertidos en Verizon y esto supone que las cinco comisiones más elevadas para operar en EEUU son impuestas por bancos.
Bankinter, sin embargo, es la entidad más económica, de entre las tradicionales, para el inversor con 44 euros por la operación.
Al otro lado de la balanza, DeGiro ofrece la menor comisión del mercado tanto por bróker como por la bolsa elegida, con sus 0,95 euros de costes. Es más barato, incluso, que invertir en España y lo justifican por el tipo de cambio favorable para el euro. Clicktrade y SelfBank siguen secundando a los holandeses en el ránking, gracias a comisiones que rondan los 15 euros por operación.