Bolsa, mercados y cotizaciones

La II GM, el asesinato de Kennedy, el 11-S, el Brexit... ¿Cómo viven las bolsas las grandes crisis geopolíticas?

  • Tras el nerviosismo inicial, el mercado tiende a recuperarse rápidamente

Carlos Jaramillo

¿Cómo de importante es la geopolítica para el mercado? ¿Son los dramas políticos una simple distracción? Durante los últimos meses muchos analistas se han hecho estas preguntas y han acusado al mercado de un exceso de complacencia después de que hayan ignorado las distintas amenazas geopolíticas.

Un misil lanzado por Corea del Norte sobrevoló Japón y los inversores ni se inmutaron. En apenas unos días los índices mundiales se recuperaron del shock que supuso el Brexit. ¿Es el mercado cada vez más complaciente o ha dejado de sobrestimar el impacto de la política doméstica en los mercados globales? Mirando atrás, la historia demuestra que en muchas ocasiones mantener la calma ha sido la opción que ha dado más réditos en bolsa.

"Aunque los eventos geopolíticos pueden tener un impacto profundo en nuestras vidas individuales, el impacto en los mercados financieros globales tiende a ser más pequeño y de más corta duración. Los inversores deben diversificar sus posiciones y mantenerse invertidos durante los periodos de turbulencias", resaltan desde UBS.

En este sentido, con las negociaciones del Brexit aún en una fase inicial, la crisis de Cataluña de fondo en España o la amenaza de Corea del Norte desarrollando armas nucleares, en el banco helvético resaltan que estos eventos "pueden tener efectos significativos en los mercados locales, pero su impacto relativo internacionalmente es mucho más pequeño". De este modo, repasan cuál ha sido el comportamiento más a largo plazo de la renta variable tras eventos tan significativos como la II Guerra Mundial, el asesinato de Kennedy, la crisis de los misiles de Cuba, el 11-S o el propio Brexit.

La Segunda Guerra Mundial

Septiembre del año 1939 marcó el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1940 a 1943 el índice Dow Jones cayó de manera continuada, tocando sus mínimos a finales del mes de abril de 1942, tras haber acumulado un retroceso superior al 20%. Sin embargo, mucho antes del fin definitivo de la guerra el selectivo norteamericano ya había recuperado sus niveles previos. 

En concreto, en abril de 1943 ya se situaba en la zona en la que había arrancado en septiembre de 1939 y en octubre de 1945, solo un mes después del fin de la Guerra, estaba un 20% por encima del nivel en el que había comenzado, tras duplicar su precio desde los mínimos de 1942. 

La crisis de los misiles en Cuba

Durante la crisis de los misiles en Cuba, la tensión entre los líderes de Estados Unidos y la Unión Soviética escaló hasta el punto de que mucha gente temió que el mundo estuviese al borde de una guerra nuclear después de que se instalasen misiles nucleares soviéticos en Cuba. A menos de 150 kilómetros de las costas estadounidenses.

La crisis se extendió apenas 12 días, entre el 16 y el 28 de octubre y el drama en los mercados no duró mucho más. El Dow Jones llegó a caer un 5%, pero al acabar la disputa ya había recuperado su nivel previo y al finalizar el mes de noviembre estaba un 10% por encima.

El asesinato de Kennedy

El día en el que John Fitzgerald Kennedy fue asesinado, el 22 de noviembre de 1963, las noticias conmocionaron a todo el mundo y el Dow Jones también tembló, registrando una caída del 3%. Sin embargo, al día siguiente ya se le había pasado el susto y escalaba un 4,5%, superando el nivel previo. De hecho, hasta el cierre del año el mercado estadounidense siguió con su rally y acabó un 4% por encima del nivel previo al asesinato del dirigente.

El 11 de septiembre

Tras el ataque terrorista a las torres gemelas y al pentágono, los mercados sufrieron un fuerte shock en los días posteriores. El Dow Jones retrocedió un 14% hasta el 21 de septiembre, pero a partir de ese momento la calma volvió y menos de dos meses después del atentando el selectivo ya estaba en el nivel previo y al cierre del año un 4% por encima.

El Brexit

El último gran shock geopolítico que ha tenido un fuerte efecto en el mercado fue la decisión de los ciudadanos de Reino Unido de abandonar la Unión Europea. Tras la votación, los mercados se desplomaron, pero solo 3 meses después aquellos inversores que se mantuviesen en la bolsa global habrían logrado un retorno del 5% con respecto al nivel previo al Brexit.