Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Y si los inversores estuvieran poniendo 'a salvo' las ganancias del mejor año en bolsa desde 2013?
- El Nasdaq Composite suma un 25% en el año; el Hang Seng chino, otro 31%
- La caída de las bolsas es una oportunidad de hacer cartera para 2018
Laura de la Quintana
La fortaleza del euro para una economía como la europea, fuertemente exportadora, está cobrando fuerza como la gran justificación que explique la caída de la bolsa europea en el mes de noviembre. "La caída durante los últimos siete días del índice Stoxx 600 ha coincidido en el tiempo con otra racha de siete de ganancias del denominado Bloomberg Euro Index. Esta revalorización del euro pone, particularmente en aprietos, a un índice tan exportador como el Dax", aseveran los analistas de Bloomberg.
Pero, ¿y si hubiera otro motivo detrás de las últimas caídas? Al menos, esta hipótesis se ha abierto ya en el mercado. "Hay cada vez más elementos que nos llevan a pensar que los inversores se han vuelto más prudentes", continúan estos mismos expertos, que aluden a unos "menores volúmenes de negociación" coincidentes con "la recta final del año". Fuentes del mercado reconocen que algunos inversores podrían haber decidido ya cerrar sus libros ante un año "muy satisfactorio" para la renta variable a nivel global, apelando al manido dicho bursátil la última pela, que se la lleve otro.
Lo cierto es que los principales índices de Europa viven, a día de hoy, el mejor año bursátil desde el ejercicio 2013, que fue particularmente fructífero para los inversores del Viejo Continente. Hace cuatro ejercicios, los cinco mayores índices de la zona euro se anotaron una revalorización media del 19,9%. El Ibex 35, que este año, se anota algo más del 6%, subió un 21,4%; mientras que el más alcista fue el Dax germano, con unas ganancias del 25,5%, frente al 12,2% que protagoniza en 2017 (ver gráfico).
"Los inversores podrían haber decidido tomar beneficios en el mercado ante la fortaleza del euro (de los últimos meses), cierta incertidumbre que generan las elecciones en Italia del próximo año y cierta preocupación por la nueva política fiscal impulsada en EEUU", según Kerry Craig, estratega global de JP Morgan Chase en declaraciones a Bloomberg. Pero la caída de las bolsas puede no verse sólo como una oportunidad de proteger las ganancias acumuladas en el año. También podría considerarse una oportunidad de comprar más barato, al menos, para Alan Richardson, gestor de Samsung Asset Management, enfocado en el mercado asiático, que acumula ya cuatro sesiones consecutivas de caída. "Es una merecida toma de beneficios antes del final de año", sugiere, pero también, "es un buen momento para acumular buenas acciones (en cartera) de cara a un 2018 de mayor crecimiento económico".
En esta línea, desde SCB Asset Management califican de "comprensible" las caídas de las bolsas mundiales en las últimas semanas tras "el fuerte rally" que precedió a la corrección actual. Narongsak Plodmechai, jefe de inversiones de la firma asiática, entiende que muchos inversores hayan querido "bloquear" lo ganado hasta la fecha "antes de irse de vacaciones (de Navidad) en unas pocas semanas".
Las bolsas europeas, aún con ganancias en 2017, son en la actualidad las menos beneficiadas por el rally de un año alcista. En Estados Unidos sus tres principales índices acumulan importantes ganancias, por encima en cualquier caso de las del Viejo Continente, con un avance del 18,4% para el Dow Jones, un 15,2% en el caso del S&P 500 y otro 25,2% para el Nasdaq Composite. Si se mira al otro lado de Europa, hacia Asia, el Nikkei nipón se anota una revalorización del 15,2%, mientras el Hang Seng chino (cotizado en Hong Kong) suma otro 31% a falta de mes y medio para que termine el año.