Bolsa, mercados y cotizaciones
BBVA se resiente en bolsa del recorte de valoración de Goldman a la banca
- El banco estadounidense recorta la previsión a seis bancos españoles
- BBVA impulsó la recuperación de los 10.000 puntos del Ibex 35
Xavier Martínez-Galiana
En una semana de tensión en bolsa para los bancos españoles, BBVA parece no haber encontrado una señal clara de rebote. De igual modo que el jueves terminó la sesión con unas ganancias del 2,7%, esta mañana es uno de los valores más bajistas de la sesión y ha llegado a perder en algunos momentos cerca de un 2%.
A raíz de la crisis política en Cataluña, Goldman Sachs ha reducido el precio objetivo a las acciones de seis entidades de nuestro país. Los nuevos cálculos del banco de inversión estadounidense rebajan un 11% el precio objetivo de BBVA, hasta los 7,03 euros por título (a día de hoy cotizan cerca de los 7,3 euros), motivado por "la inquietud acerca del crecimiento de los préstamos, la calidad del crédito y la posible retirada de depósitos de los bancos catalanes", según informan desde Bloomberg.
Goldman también ha recortado las valoraciones de CaixaBank, Sabadell, Bankinter, Bankia y Santander. A pesar del riesgo que el banco aprecia en los depósitos, añade que "el actual colchón de liquidez es amplio y las estructuras de liquidez del BCE están disponibles para los bancos españoles". La entidad estadounidense ha rebajado un 10% de media el precio objetivo de la banca, desde el 17% de CaixaBank al 4% de Santander. "Nos reafirmamos en nuestra recomendación de mantener posiciones en estos seis bancos mientras estamos a la espera de lo que ocurra en España/Cataluña en los próximos días", sostienen desde Goldman.
El rebote que vivió ayer el Ibex 35 tras alcanzar su zona de soporte de los 9.800-9.930 puntos estuvo apoyado por BBVA, "que a corto plazo ha vuelto a poner a prueba la solidez del soporte clave que encuentra en los 7,10 euros", valora Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Este nivel es la base del lateral que acota la consolidación de los últimos meses y que tiene como resistencia la zona de los 7,9 euros", explica el analista. Cabrero confía en que este lateral es una pausa previa a mayores alzas pero "es preciso que no pierda soportes de 7,1 euros y que en breve muestre fortaleza superando resistencias intermedias de 7,6 euros", advierte.
BBVA gana casi un 14% en lo que llevamos de año, aunque desde principios de agosto retrocede un 8,1%. La entidad presidida por Francisco González cuenta con una recomendación general de venta, según el consenso de mercado que recoge FactSet entre los 29 analistas que siguen al banco.
En este contexto, el mercado espera un aumento del beneficio neto en torno al 33% para este año, hasta los 4.300 millones de euros, con un PER (número de veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) bajo en las 10,7 veces previsto para 2018.
Pros y contras de sus principales mercados
En lo que a ingresos se refiere, la presión en los márgenes y el débil volumen de préstamos en España son uno de los asuntos que preocupa a los analistas de Bloomberg Intelligence, aunque, señalan, "la fijación de un nuevo precio en los préstamos de México y los Estados Unidos, donde los tipos de interés están aumentando, debería contribuir a sostener el crecimiento de los ingresos por intereses por encima del 5%". De hecho, México, uno de los mercados emergentes clave de BBVA junto a Turquía, "debería ser capaz" de ofrecer un crecimiento de los ingresos a doble dígito en moneda constante el año que viene, según informa Bloomberg Intelligence.
En el país azteca, los depósitos a la vista (los más líquidos) constituyen el 80% del total de depósitos de BBVA frente al 66% de sus cinco mayores competidores -el banco es líder en el negocio del crédito en México con un 25% de cuota de mercado-. El caso de Turquía es algo más sensible, dada "la creciente presión política sobre los bancos para disminuir los intereses en los préstamos para impulsar el crecimiento económico", apuntan desde Bloomberg, "lo que desafiará los márgenes del próximo año, ya muy ajustados por el elevado coste de financiación". Además, el gobierno turco está planeando imponer una tasa del 1% sobre los dividendos empresariales que no se repartan entre los accionistas.