Bolsa, mercados y cotizaciones

La OPEP no cumple con los recortes de petróleo: Argelia, Irak y Emiratos complican la subida de precios

  • La AIE cree que la creciente demanda reducirá el excedente de crudo
<i>Dreamstime</i>

elEconomista.es

El débil cumplimiento de los recortes de la producción de petróleo por parte de los países de la OPEP está complicando el proceso de reequilibrio de los precios. Así lo considera la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que en su último informe critica la falta de compromiso de Argelia, Irak y Emiratos Árabes.

"Aunque Arabia Saudí sigue cumpliendo su compromiso de reducir la producción, otros productores no han cumplido hasta ahora lo pactado", señala la agencia. En este sentido, la AIE indica que el grado de cumplimiento de la OPEP con los recortes cayó al 75% en julio, su nivel más bajo este año.

"Habría más confianza en que el reequilibrio ha llegado para quedarse si algunos productores que forman parte de los acuerdos de producción no estuvieran, justo cuando están ganando la partida, mostrando señales de debilidad en su determinación", añadió la AIE.

La OPEP debe reducir su producción de crudo en cerca de 1,2 millones de barriles diarios (bpd), mientras que Rusia y otras naciones aliadas deben aportar con un recorte cercano a 600.000 bpd, como parte de un compromiso para aliviar el exceso mundial de oferta que se extenderá hasta marzo del 2018.

Sin embargo, este compromiso parece no ser aún suficiente para que los precios despeguen. El barril de petróleo pierden un 9% en lo que va de año ante la falta de confianza en los países productores. 

En cualquier caso, la agencia cree que la demanda mundial de crudo crecerá más rápido que lo previsto este año, lo que ayudará a reducir el excedente. Así, la AIE revisa su previsión de expansión de la demanda en 2017 a 1,5 millones de bpd, frente a su pronóstico de 1,4 millones de bpd en su informe mensual anterior, y dijo que espera que la demanda se incremente en 1,4 millones de bpd el próximo año.

"Tras un deslucido primer trimestre, hubo una dramática aceleración de la demanda global en el segundo trimestre", indica la agencia.