Bolsa, mercados y cotizaciones
La firma de hipotecas se reactiva tras el parón de abril y sube 9,2 % en mayo
Para el portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), José Luis Martínez Campuzano, estas cifras "vuelven a reflejar el elevado dinamismo del mercado hipotecario, como respuesta a la elevada demanda de viviendas y las condiciones favorables de financiación desde las entidades de crédito".
El importe medio de una hipoteca para la compra de vivienda fue en mayo de 113.645 euros, lo que supone un incremento del 7,6 % respecto del mismo mes del año anterior, y el capital prestado para este fin en España en mayo alcanzó 3.297,1 millones de euros, un 17,5 % más que un año antes.
En total, el valor de las hipotecas constituidas sobre fincas urbanas, no sólo viviendas, alcanzó los 5.789,0 millones de euros, un 28,4 % más que en mayo de 2016, aunque aquellas son la mayoría, y concentran el 54,9 % del capital total prestado en el mes de mayo.
El director del Gabinete de Estudios de pisos.com, Manuel Gandarias, matiza que lo que se ha producido es un efecto estacional que coincide con el cambio de año fiscal por el desfase de las inscripciones de las operaciones en el registro mercantil.
En todo caso, explica Gandarias, sí que se aprecia "la buena predisposición del sector financiero, manteniendo los criterios de solvencia, que se traslada a la buena marcha del sector inmobiliario".
Desde el portal idealista.com, Fernando Encinar, jefe de estudios, observa "una cierta ralentización en el crecimiento de las operaciones, algo por otro lado lógico en un mercado pujante pero sin estridencias".
En su opinión, cabe destacar también cómo el incremento del precio de la vivienda en las grandes ciudades como Barcelona o Madrid, así como las islas, "hace que el importe total prestado se vea incrementado en casi el doble que el número de préstamos firmados, mientras que en otras regiones como Castilla y León, Andalucía o Extremadura, el exceso de oferta sigue manteniendo la presión sobre los precios".
También se muestra optimista Beatriz Toribio, responsable de Estudios de fotocasa, que destaca que "la financiación sigue consolidándose como consecuencia de la mayor liquidez en el sistema y los bajos tipos de interés"; los vaivenes "son propios de la normalización a la que tiende el mercado inmobiliario y muestran que aún estamos lejos de una burbuja inmobiliaria, ya que las entidades bancarias son muy prudentes y selectivas a la hora de conceder hipotecas".
El sector inmobiliario "aún está muy por debajo del nivel de actividad que registró en los años del boom", afirma Toribio.
Los datos del INE desvelan que, en cuanto al tipo de interés, en las hipotecas constituidas sobre viviendas el tipo medio es del 2,90 %, un 8,4 % inferior al registrado en mayo de 2016, y el plazo medio de 23 años.
Un 61,3 % de las hipotecas sobre viviendas se constituye a tipo variable, y un 38,7 % a tipo fijo; al inicio de la firma del contrato, el tipo de interés medio es del 2,82 % para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable -un descenso anual del 9,0 %- y del 3,06 % para las de tipo fijo -un recorte del 12,4 %-.
El INE desglosa los datos en función de cambios en las condiciones de los préstamos; de las 8.112 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 48,9 % se deben a modificaciones en los tipos de interés.
Tras este cambio, el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumenta del 6,3 % al 12,9 %, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 93,2 % al 86,4 %; pese a que cada vez es mayor el número de hipotecas que se contrata a tipo fijo, el euríbor es el tipo al que se referencia el mayor porcentaje de hipotecas a tipo variable, tanto antes del cambio (78,6 %), como después (78,5 %).
Por lo que respecta a las comunidades autónomas, las que contaban con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en mayo eran Andalucía (5.499), Madrid (5.107) y Cataluña (4.812).
Las que presentan las mayores tasas de variación anual son Extremadura (19,4 %), Aragón (18,5 %) y Canarias (18,3 %), y aquellas en las que se presta más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas son Madrid (770,6 millones de euros), Cataluña (682,6 millones) y Andalucía (516,4 millones).