Bolsa, mercados y cotizaciones
Solo 11 gestoras abren el supermercado de BME con una veintena de fondos
- Por ahora ningún bróker ha confirmado que ofrecerá la operativa
- En la plataforma las gestoras no tendrán que retroceder costes
Arantxa Rubio, Ana Palomares
El lanzamiento de la plataforma de fondos de BME, inicialmente previsto para el 27 de junio, finalmente se retrasará hasta el próximo 7 de julio, según han confirmado desde Bolsas y Mercados Españoles. Sin embargo solo empezará con 11 gestoras y pocos fondos, todos de firmas independientes. Análisis: ¿Por qué no estará ninguna de las grandes?
El lanzamiento de la plataforma de fondos de BME, inicialmente previsto para el 27 de junio, finalmente se retrasará hasta el próximo 7 de julio, según han confirmado desde Bolsas y Mercados Españoles. Sin embargo, tan esperado debut tan solo arrancará con 11 gestoras españolas, todas ellas boutiques -Abante, Alpha Plus, Buy & Hold, Cartesio, Fonditel, Gesconsult, Gesiuris, Gestifonsa, Merchbanc, Metagestión y Mutuactivos- pero no acogerá a las mayores firmas españolas ligadas a bancos y a ninguna internacional. En cuanto a la cartelería, el inversor solo tendrá acceso de momento a una veintena de fondos.
La razón es que muchas de las gestoras que abrirán este supermercado solo venderán algunos productos. Es el caso de Mutuactivos, que según ha podido saber elEconomista está valorando que el primer fondo para incorporar a esta plataforma sea Mutuafondo España, "a falta cerrar los lazos operativos y técnicos". En Gesconsult, Gesconsult Renta Variable y Gesconsult León Valores serán las dos ideas para testar su funcionamiento. Por su parte, Metagestión está en trámites para incorporar sus dos fondos estrella: Metavalor y Metavalor Internacional; Cartesio se centrará en sus dos españoles: Cartesio X y Cartesio Y; y Alpha Plus registrará Alpha Plus Ibérico Acciones, Alpha Plus Gestión Flexible y Avance Global.
Otras firmas más pequeñas como Buy & Hold incorporarán todos sus fondos: Buy&Hold Bonos, Buy&Hold Flexible y Buy&Hold Acciones.
Ahora, las gestoras deben registrar las clases limpias de sus fondos en la CNMV y, cuando el organismo les de su aprobación, será cuando empiecen a funcionar en la plataforma. "No se puede esperar que el 7 de julio haya 20 fondos", advierten desde BME, sino que "en esa fecha estará operativo el sistema" y "a medida que la CNMV vaya autorizando los folletos se irán incluyendo", concretan.
En cualquier caso, no todas tienen definidos aún cuáles serán estos productos. Por ejemplo, desde Abante aseguran que, aunque tienen la intención de estar en la plataforma de BME, "dado que aún no se ha publicado la normativa, estamos a la espera de conocerla para poder dar los siguientes pasos". Otro caso es el de Fonditel, donde están en una fase inicial del proyecto pero aspiran "a poder tener toda nuestra gama", con 5 productos.
¿Qué brókeres lo ofrecerán?
El otro problema es que el particular no podrá acudir por sí solo a la plataforma, sino que tendrá que hacerlo a través de un bróker. El quid de la cuestión será quiénes ofrecerán esta operativa. Desde BME aclaran que esto todavía "no se sabe", aunque "hay 40 brókeres que son miembros del MAB y todos podrían ofrecer estos servicios ya que el sistema es el mismo que en acciones, sicavs o ETFs", explican. De momento, desde Andbank no planean ofrecer este servicio al tener su "propia plataforma", aseguran. Tampoco entra en los planes de Renta4 por ahora.
Con respecto al coste, ésta será una de las grandes diferencias. Las gestoras no tendrán que retroceder sus comisiones de gestión a las redes de distribución -algo que desaparecerá con la llegada de Mifid II en caso de que un asesor se declare independente o que ofrezca una gestión discrecional de carteras- sino que deberán abonar una prima.
Según publicó BME, este importe implica un canon fijo para las gestoras de 3.000 euros por cada clase de fondo que se quiera incluir en la plataforma, con un máximo de 30.000 euros. A esta cifra habrá que añadir de manera anual un coste de 5 puntos básicos sobre las suscripciones netas con un máximo de 15.000 euros y una comisión 0,45 puntos básicos sobre el patrimonio, con un máximo de 3.000 euros y un mínimo de 650 euros. Estos dos últimos costes serían los equivalentes a las comisiones que las gestoras retroceden a sus redes comerciales que, según los datos de la CNMV, alcanzan el 63% de las comisiones de gestión.
Ahora bien, ese porcentaje suele ser más alto en las boutiques (en algunas hasta el 80%), de ahí su interés por estar presentes, mientras que en las extranjeras suelen estar en torno al 50%, según fuentes de la industria.