Bolsa, mercados y cotizaciones

Las acciones de Google aventajan a las de Amazon en la pugna de los 1.000 dólares


    Carlos Simón García, Daniel Yebra

    Mucho se ha hablado durante los últimos meses de si los títulos de Alphabet iban a alcanzar, o no, los 1.000 dólares. Cada vez más analistas se inclinan por el caso afirmativo, llegando el consenso a situar el precio objetivo de la matriz de Google en el entorno de los 985 dólares, a sólo un paso de la cifra redonda del millar de dólares.

    No obstante, en los últimas días ha sido otra la compañía que ha atraído todos los focos en esta carrera: Amazon. El gigante del comercio online que fundó Jeff Bezos acumula una revalorización bursátil de más del 19% en lo que va de año, lo que le ha permitido superar por primera vez los 900 dólares por acción, algo que nunca ha conseguido Alphabet, que ha avanzado algo más de un 7% en este mismo periodo, hasta los 850 dólares. 

    Así, se ha abierto la mayor brecha histórica entre el precio de los dos títulos, mientras que en cuanto al valor bursátil de ambas firmas, la diferencia nunca había sido menor, pues actualmente la matriz de Google capitaliza 582.000 millones de dólares, un 36% más que Amazon, la cual ha alcanzado ya los 428.000 millones 

    El consenso de mercado que recoge Bloomberg sitúa ya el precio objetivo de la tienda online en 976 dólares, un 3% más que a comienzos de año, mientras que el de Alphabet, aunque se ha contraído ligeramente en la última semana hasta los 985 dólares, es un 1,5% superior al del inicio de 2017. 

    Entre las nueve casas de análisis que ya creen que Amazon superará los 1.000 dólares por acción, se encuentran Goldman Sachs y Barclays. Esta última, de hecho, calcula que la empresa de Bezos tiene un recorrido de más del 20% hasta los 1.120 dólares. Desde el banco británico destacan las inmensas posibilidades de su plataforma de servicios en la nube, la cual pondera en más de un 30% en su valoración. 

    "Es una de las plataformas más revolucionarias de las últimas décadas, y sólo está en su etapa adolescente". Además, "pese a que su negocio retail reducirá sus márgenes brutos debido a la ampliación del catálogo de productos, las posibilidades de expansión en Asia y América Latina harán que las ventas sigan creciendo a ritmo de doble dígito", concluyen desde Barclays. 

    Goldman, por su parte, es algo menos optimista, y sitúa los títulos de Amazon en los 1.000 dólares, ya que valora riesgos como "la incertidumbre en la situación macroeconómica, una mayor competencia por parte de otras firmas como Alibaba y la necesidad de seguir aumentando la inversión en áreas como el hardware". 

    Por su parte, Alphabet había iniciado el año con fuertes subidas en bolsa, alcanzando sus máximos históricos a mediados del mes de marzo. Sin embargo, la polémica que surgió a raíz de los anuncios antisemitas y racistas en su plataforma de vídeo YouTube le ha hecho perder anunciantes y, desde entonces, ha retrocedido más de un 3% en el parqué. Desde UBS creen que este impacto es algo "temporal", ya que esperan que "los ingresos por publicidad en la plataforma alcancen este año los 17.000 millones de dólares, un 30% más respecto al año pasado".