Bolsa, mercados y cotizaciones
Las recomendaciones de venta del Ibex pasan de dos a ocho tras el 'rally'
- Mapfre continúa siendo el valor que cuenta con el peor consejo
- No había tantas compañías con 'semáforo rojo' desde diciembre de 2015
Javier García Casco
El rally que ha vivido el Ibex 35 en los últimos meses y que lo ha encumbrado como el índice más alcista del Viejo Continente en lo que va de año, con un alza del 12,2%, ya comienza a pasar factura sobre algunas firmas. El número de consejos de venta ya asciende a ocho, la cifra más elevada desde el mes de diciembre de 2015. Esta situación contrasta con la que se atravesaba hace apenas seis meses, en octubre. Antes de que arrancase el Trump-Trade y la bolsa europea celebrase a expectativa de subida de tipos, los analistas tan solo asignaban el semáforo rojo a dos compañías: Mapfre y Endesa. Desde entonces, otras seis han pasado a engrosar el listado. Se trata de Mediaset, Viscofan y cuatro bancos: Popular, Bankinter, Bankia y BBVA.
Mapfre continúa cargando con la peor recomendación del Ibex 35. Los motivos por los que los analistas aconsejan deshacer posiciones giran en torno a dos frentes. Por un lado, el fuerte rebote en bolsa del 75% que se anota en los últimos doce meses y que ha ampliado la prima con la que cotiza por PER respecto a su media en la década hasta el 30%. Por otro lado, si bien es cierto que la compañía respira aliviada por el repunte de la rentabilidad de la deuda que le permite encontrar inversiones con las que asegurar sus primas, lo hace a costa de deteriorar el valor de su cartera actual. "El actual escenario para la renta fija nos hace temer una caída en el valor y las plusvalías generadas por la cartera de bonos de la compañía, que supone el 77,4% de las inversiones", destacan en Bankinter.
El otro valor que acompaña a Mapfre en su travesía por el desierto es Endesa. La utility carga con el consejo de venta desde junio de 2016, al no convencer a los analistas de su capacidad para sostener sus niveles de beneficio en los próximos años. "Creemos que los márgenes y los retornos alcanzados son insostenibles", señalan desde Citi. Tras su año de vacas gordas en 2016, que cerró con unas ganancias de 1.411 millones de euros, el consenso prevé que su beneficio en 2017 y 2018 se sitúe ligeramente por debajo. Desde la entidad estadounidense añaden que ?la mayor competencia en España combinada con un descenso en los volúmenes de producción por el progresivo cierre de centrales de carbón deberían provocar un descenso en su ebitda y beneficio neto?.
Una de las compañías que ha pasado a engrosar la lista de semáforos rojos del Ibex es Mediaset, que vuelve a cargar con un consejo de venta por primera vez en casi dos años. La compañía ha visto deteriorada su recomendación después de rebotar un 23% en bolsa por los rumores de que Vivendi, que actualmente cuenta con una participación del 28% en su matriz italiana, se viese obligada a realizar una opa.
En el caso de la penúltima incorporación del Ibex 35, Viscofan, los analistas consideran que ni su desahogada situación financiera ni las perspectivas de crecimiento de su dividendo a un 6,5% anual hasta 2019 justifica su PER de 17,8 veces. La compañía, de la que se espera que recupere posición de caja este año, algo que no lograba en 28 años, ha vuelto a terreno de venta, ante la previsión de un estancamiento en su beneficio neto, que solo repuntará un 9% en el trienio.
Además, el efecto divisa podría cambiar de signo y, lejos de sumar, podrí a empezar a restar ante la debilidad de un dólar que se ha dejado un 1,5% frente al euro en lo que va de año. En Banco Sabadell calculan que ?las ventas en dólares (40%) superan a los costes (de alrededor de un 21%)?, por lo que "ante apreciaciones de un 10% del dólar, su ebitda aumentaría un 6%".
La banca no convence
Si hay un sector que destaca entre las ventas es el bancario. Ninguna de las siete entidades del Ibex luce recomendación de compra y cuatro de ellas se han hundido hasta la venta. La peor recomendación va a parar a Bankinter, a la que, paradójicamente, le está pesando el hecho de haber hecho los deberes antes que nadie en el sector. Es el banco que más caro cotiza por PER -de 15,1 veces, por encima del de Bankia, la que más se le acerca en esta ratio en España, al situarse en las 14,3 veces-. Los inversores podrían estar tomando posiciones en la compañía ante la previsión de que la fusión con BMN dé un empujón a su cuenta de resultados, ya que, como destacan en JPMorgan, "las sinergias podrían elevar el beneficio por acción de Bankia en un 11% y aumentar las ganancias hasta los 1.150 millones de euros en 2019".
Si las dos entidades anteriores aparecían en lo alto de la tabla por PER, Popular, otra de las ventas, está en el otro extremo. El hecho de ser el banco más barato -se necesitan 11,6 años para recuperar la inversión por la vía del beneficio- no es suficiente para atraer a los analistas, que desconfían de sus necesidades de capital y su lastre en forma de 30.000 millones en crédito dudoso, a lo que se une el deterioro de su imagen por anunciar el ajuste de sus cuentas de 2016.
Por último, BBVA ha visto deteriorada su recomendación en los últimos meses por los riesgos que se ciernen en dos países: Turquía y México, que aportan conjuntamente el 43% de los ingresos de la entidad. "Creemos que la fortaleza reciente del peso y de la lira turca son un alivio momentáneo frente a la incertidumbre que se vislumbra a medio plazo", señalan en Citi. No en vano, las estimaciones de beneficios para el próximo trienio se han reducido en un 7,6% desde el golpe de Estado fallido en Turquía.
El rebote evapora tres compras y ya descienden hasta la decena
Desde las 13 recomendaciones de compra con las que contaba el Ibex en febrero, su nivel más alto desde finales de 2011, el ascenso de la bolsa española ha provocado que los analistas enfríen sus expectativas. Además del aumento del número de ventas, tres valores del índice han dejado de contar con recomendación de compra. Es el caso de Merlin, IAG y Gamesa. Esta última lo ha perdido prácticamente a la víspera de repartir, el martes, un dividendo extraordinario de 3,59 euros. La socimi ha perdido el semáforo verde que le ha acompañado durante casi toda su historia en el parqué -solo la perdió de manera fugaz en enero de 2016-. IAG, por su parte, ha visto su deteriorada su recomendación tras su despegue en 2017. A pesar de que ha perdido su condición de valor más alcista del Ibex 35 en el año, que ahora recae en CaixaBank, todavía se dispara un 20,3%.