Bolsa, mercados y cotizaciones
El 68% de los inversores institucionales cambian los fondos por los ETF
Ana Palomares
Los inversores institucionales concentran en Europa la inversión en ETF. De hecho, según una encuesta de Greenwich Associates, el 72% de los inversores institucionales ya utiliza ETF y la mayoría lo hace de una forma estratégica ya que la mitad los usa con un horizonte de inversión superior a un año.
Son varias las pruebas de que la industria de ETF ha experimentado un auténtico boom en los últimos meses. Por una parte, está el hecho de que captaron seis veces más de dinero que los fondos de gestión pasiva , por otra está en el hecho de que cuatro de los valores más negociados en bolsa americana en 2016 fueron ETF , y por otra está la prueba de que la apuesta por los ETF es lo que ha llevado a BlackRock a superar a Fidelity como la segunda mayor gestora del mundo. Buena parte de ese boom se explica además, porque cada vez son más los inversores institucionales que recurren a ellos a la hora de componer sus carteras y ya no solo en EEUU, donde este mercado está ya más que desarrollado, sino también en Europa. De hecho, desde BlackRock calculan que los ETF manejan ya el 12% del volumen que se mueve en bolsa europea y aseguran que solo este año, la industria de ETF europea ha captado 166.000 millones de dólares, un 44% de todo lo que captaron en 2016. Y eso que ni siquiera ha finalizado el primer trimestre del año.
Pero, ¿por qué cada vez son más los inversores institucionales que recurren a estos productos? Y, sobre todo, ¿para qué los usan? Según un estudio de Greenwich Associates realizado a 132 inversores institucionales europeos ( 65 fondos de pensiones, 48 gestoras de activos y 19 aseguradoras) el 68% de los encuestados los han utilizado en el último año como reemplazo a los fondos de inversión de gestión y, además, otro 18% han recurrido a ellos como alternativa a los fondos índices. Datos que explican por qué se habla en la industria de una guerra entre gestión activa y pasiva en un contexto además, en el que la alta volatilidad del mercado y las políticas acomodaticias no y han hecho sino dificultar que los gestores activos cumplan con su objetivo de generar rentabilidad superiores a los índices para sus partícipes-
Sin embargo, los ETF no solo están haciendo la competencia a los fondos de inversión de gestión activa. De hecho, según el mismo estudio el 25% de los encuestados los utilizaron como sustitutivo de las acciones, el 21% como alternativa al uso de futuros y el 14% en sustitución de su inversión en bonos de renta fija.
Por tipo de inversor, el mayor incremento se ha visto entre las aseguradoras. Aitor Jaúregui, Responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en Iberia y quien ha presentado el estudio, explicó el porqué del tirón que están teniendo los ETF entre las aseguradoras: "En 2016 el 89% de las aseguradoras usaron ETF frente al 63% del año anterior y las razones se explican por Solvencia II ya que los ETF les permiten conocer en todo momento el grado de exposición al mercado al cierre de cada sesión. Además, han aumentado el peso en productos de renta fija ya que buscan minimizar los costes de la gestión en un contexto de tipos de interés al 0%". Junto con las aseguradoras, otro de los grupos que más uso ha hecho de los fondos cotizados con precisamente las gestoras de fondos. En concreto los utilizan el 85%, sobre todo para configurar sus fondos multiactivos o fondos de fondos pero también para sus carteras discrecionales, un servicio que al menos en España se incrementará mucho una vez entre en vigor la Directiva europea Mifid II.
Otra cosa es que este boom de la inversión de ETF alcance también, al menos en España, al inversor particular. A este respecto, según explica Jaúregui, "los particulares que usan ahora ETF en España son los inversores que usan también acciones o bonos de una manera directa". Sin embargo, en porcentaje esos inversores minoristas apenas alcanzan el 10% del total, según los datos que se manejan desde el sector. Que ese porcentaje vaya a más mucho dependerá de que los ETF sean finalmente tratados fiscalmente como fondos . Algo que la Dirección General de Tributos ha aprobado para los ETF comunitarios que no estén listados en bolsa española a través de una consulta vinculante y que ha llevado a BME a solicitar el mismo tratamiento para los que cotizan en bolsa española. Que sea así o no depende ahora de Hacienda pero, según explica Jaúregui "la fiscalidad y la educación financiera son claves para que se desarrollen"