Bolsa, mercados y cotizaciones
Repsol esquiva las caídas del sector y ya supera al Ibex en 2017
- Las grandes petroleras caen, lastradas por el desplome del precio del crudo
- Se espera que recupere los 2.000 millones de euros de beneficio en 2017
Javier García Casco
El fuerte repunte de los inventarios de petróleo en Estados Unidos amenaza con echar por la borda el acuerdo para la reducción de la producción de crudo que alcanzó la OPEP en el mes de noviembre. El precio del barril de Brent ya cae un 10% y el West Texas, de referencia en el mercado estadounidense, ha perdido el nivel de los 50 dólares por primera vez desde el mes de noviembre y ya cotiza en el nivel de los 48 dólares el barril. Un retroceso que se ha hecho notar sobre la cotización de las mayores petroleras del mundo por valor bursátil, que sufren caídas superiores al 3 por ciento. Sin embargo, en el mercado español se encuentra la excepción que se salva de la particular quema que está sufriendo el sector: Repsol.
Los títulos de la compañía dirigida por Josu Jon Imaz superan ligeramente al Ibex 35 en lo que va de año y ya avanzan un 6,6%, frente al 6,4% del índice de referencia en España. Una tendencia que contrasta con la de gigantes del sector tanto en Europa, como Total, Eni, Shell o BP ?que caen entre un 3% y un 9%- o al otro lado del Atlántico, con Chevron y Exxon retrocediendo un 7% y un 10%, respectivamente.
En este sentido, el hallazgo de unas reservas petrolíferas en Alaska, que albergan el equivalente a 1.200 millones de barriles, han dado el empujón definitivo a los títulos de la compañía, que han pasado de desmarcarse de las caídas que inundan al sector ?avanzaban un 4% en 2017 hasta entonces- a incluso, poner tierra de por medio con el Ibex 35, el índice más alcista en Europa en lo que va de año.
Recupera los 2.000 millones de beneficio
El consenso de analistas espera que Repsol coseche unas ganancias de 6.630 millones de euros en los tres próximos años, un 12% más de lo que se estimaba a finales del año pasado. Se trata de la tercera mayor revisión al alza entre las 50 grandes del sector, tan solo por detrás de Petrobras y ConocoPhillips. Además, ya se espera que recupere la cota de los 2.000 millones de euros de beneficio este mismo año, unos niveles de beneficios que no lograba desde el año 2011, antes de que las cuentas de resultados de las principales compañías del sector padeciesen el desplome del precio del crudo.
Buena parte de esta mejora de las perspectivas descansan sobre el programa de reducción de deuda de la compañía. No en vano, el crecimiento de las estimaciones de su beneficio neto en el próximo trienio han aumentado casi seis veces más que las de su ebitda en el próximo trienio, gracias ?a un acelerado programa de ventas que ha mejorado su balance?, como señalan desde Citi. Desde Barclays apuntan a que la compañía "ha logrado un ahorro de 1.600 millones de euros mediante sinergias y reducción de costes, muy por encima del objetivo inicial de 1.100 millones de euros".
Y es que la compañía ha logrado convertir la debilidad, en virtud. Así, si tras la adquisición de la canadiense Talisman en la víspera del desplome del precio del crudo disparó su endeudamiento hasta los 17.750 millones de euros, una cifra que multiplicaba por 10,4 veces su ebitda de 2015, ahora se espera que esta se reduzca un 30% en los tres próximos años, hasta multiplicar por 1,1 veces su ebitda en 2019.
Este hachazo a su deuda descansará sobre tres pilares. Por un lado, las desinversiones de activos considerados como no estratégicos por valor de 6.200 millones de euros que prevé realizar entre 2016 y 2020. De momento, la compañía ya ha vendido el 10% de sus acciones de Compañía Logística de Hidrocarburos por 325 millones de euros y, además, ha vendido, junto a CaixaBank, el 10% de su participación en Gas Natural, lo que le ha reportado unos ingresos de 1.900 millones de euros. A todo ello se une el fuerte recorte de su capex [inversión en activos fijos] en un 24% entre 2014 y 2016.