Bolsa, mercados y cotizaciones
Dia es la más barata de su sector en Europa, al ofrecer un descuento del 30%
- Su PER es de 12,1 veces, el más bajo del sector en Europa
María Domínguez
Acumula una caída en bolsa del 30,5% desde el máximo histórico que marcó en 2015, un desplome que ha contribuido a que los títulos de Dia se negocien más baratos que los de ninguna de sus comparables europeas. El PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) de la distribuidora para 2017 se sitúa actualmente en las 12,1 veces, lo que representa un descuento del 30% respecto a sus rivales. De cara a 2018, su ratio sigue siendo la más baja del sector, de 11,7 veces.
El PER actual de Dia también es bajo respecto a la media a la que ha cotizado el grupo desde que debutó en el parqué en 2011: hoy está un 17% más barata de lo que lo ha estado, como promedio, en los últimos seis años.
Todo ello, a pesar de que en lo que llevamos de 2017 los títulos de Dia se sitúan entre los más alcistas del Ibex al anotarse un 10,8% en bolsa, y simultáneamente sus previsiones de beneficio han sufrido ligeros recortes este año. La combinación de ambos factores ha elevado su PER -un indicador que relaciona el precio de la acción con las ganancias que se espera que obtenga la empresa-, que aún así sigue siendo bajo. El del Ibex se sitúa en las 14,2 veces.
La caída que las acciones de Dia han experimentado en el parqué "no está del todo justificada", según María Núñez, analista de Value Tree, que espera una recuperación. "En los últimos años, el precio de la acción se ha movido más por las perspectivas de un crecimiento de las ventas en superficie comparable (el denominado like-for-like) positivo en Iberia que por las expectativas de crecimiento del beneficio. El grupo está consiguiendo esa positiva evolución del like-for-like y lo importante es que lo mantenga. Si lo consigue, deberíamos verlo reflejado en la cotización", explica.
El repunte bursátil de Dia en 2017 ha podido perjudicar el consejo que recibe el valor por parte del consenso que recoge FactSet, que acaba de retirarle el comprar.
Se espera que las ganancias del grupo, de 174 millones de euros en 2016, suban un 35% este año, hasta los 235 millones, y un 8% en 2017, hasta 255 millones. Uno de los puntos fuertes del grupo es su capacidad para trasladar sus ventas al beneficio. Su margen neto (la relación entre la facturación y las ganancias netas), del 2% en 2016, subirá al 2,5% este año. En 2017 superará holgadamente la media de sus comparables, en el 1,8%.
Más margen que sus rivales
Macarena González-Vigil, de Gestifonsa, vincula los buenos márgenes de Dia con las "mejores condiciones de compra" del grupo español; en España, cuenta con proveedores con los que lleva trabajando más de 15 años. También alude a la "excelente" ejecución de los planes de mejora de costes". Su modelo de negocio es relevante, agrega María Núñez: "El 44 % de sus tiendas son franquicias, formato en el que los costes operativos son menores que en las tiendas propias".
De cara a los próximos años, González-Vigil agrega que, en España, la intensa remodelación y la integración de Eroski (a la que Dia compró 140 tiendas en 2015) y El Árbol "empezará a dar sus frutos", y espera que se dejen notar "la expansión y el mayor crecimiento del negocio en los países emergentes". La compañía ha crecido a doble dígito en los últimos años en los mercados brasileño y argentino. En 2016, el 81% del resultado bruto (ebitda) de Dia se generó en España y Portugal, y el 19% restante procedió de los emergentes (Brasil, Argentina y China).