Bolsa, mercados y cotizaciones
El apetito nuclear de China e India despierta el precio del uranio
- Desde que tocó mínimos de 12 años en diciembre sube un 50%
- China e India están aumentando rápidamente su capacidad nuclear
- Kazajistán ha anunciado un recorte en su oferta, líder mundial
Víctor Blanco Moro
El Uranio ya sube más de un 50% desde que su precio tocó mínimos de 12 años a principios de diciembre de 2016, impulsado por un recorte en la producción de Kazajistán, el mayor productor del mundo, combinado con perspectivas de mayor demanda. China e India lideran el aumento previsto en su capacidad nuclear para los próximos años, por lo que una cartera 'radioactiva' puede no ser ahora una mala idea.
El precio del uranio sufrió el año pasado un desplome de más del 40% que llevó a su precio a tocar mínimos de 12 años, por debajo de los 18 dólares la libra. El mercado pudo ver este nuevo desplome con indiferencia: en los últimos nueve años, sólo en 2 ejercicios ha conseguido revalorizarse. La preocupación por la seguridad después del terremoto en Japón que causó el accidente en la planta Fukushima, explican desde Bloomberg, ha sido uno de los catalizadores que permitieron las caídas, ya que las utilities han optado por usar otros combustibles para sus generadores de energía, principalmente el gas natural, más barato que el uranio.
Sin embargo, como suele ocurrir en el mercado de materias primas, la caída de los precios ha equilibrado el mercado, obligando a muchas minas a cerrar o recortar drásticamente su producción. Leigh Curyer, CEO de NexGen Energy, una productora de uranio de Vancouver, explica a la agencia que no cree que haya "una sola mina rentable a los precios actuales".
Cuando el ejecutivo destacaba esto, el precio del uranio ya había rebotado un 20% desde mínimos de 2016, y actualmente la subida ya es de más del 50% desde que marcó los precios más bajos de los últimos 12 años. Sin embargo, los expertos encuestados por Bloomberg no creen que el rally haya terminado.
Kazajistán recorta la oferta
Por la parte de la oferta lo más importante que está ocurriendo en el mercado es el frenazo en la producción de Kazajistán, el principal país minero de uranio del mundo. El 39% de la producción mundial viene de su parte, según la Asociación Nuclear Mundial -WNA, por sus siglas en inglés-, y Kazatomprom, la empresa estatal dedicada a la minería de uranio.
Kazatomprom destacó el pasado mes de enero que va a recortar su producción un 10% por la sobreoferta, que ha llenado los inventarios del metal radioactivo. El mercado compró este anuncio con entusiasmo, haciendo que el precio del uranio subiese un 10% en una sola sesión, a mediados de enero.
La demanda de Asia crece con fuerza
En cuanto a la demanda, hay que poner la vista en el este. En Japón sólo están funcionando 2 de los 42 reactores que podrían estar operativos, según fuentes de Bloomberg, con lo que la demanda nipona no puede ir mucho más abajo. Ahora al cuestión es a qué ritmo va a ir reactivando estos reactores, y aquí es donde las previsiones varían: según BMI Research, la oposición a la energía nuclear que hay en el país podría hacer que sólo queden 10 reactores para el año 2026. Sin embargo, otras fuentes de la agencia, como Daiwa Securities, creen que este año deberían reactivarse hasta 7 reactores; otros expertos son más optimistas, y desde Morningstar esperan que la mitad de todos los reactores de Japón estén operativos para el año 2018.
Ahora bien, el país nipón no es el único que está aumentando el apetito nuclear. Según la Asociación Nuclear Mundial, en abril del año pasado en todo el mundo se estaban construyendo 60 nuevos reactores. Rusia es responsable de 7 de estos reactores, según se explica desde Bloomberg, pero son China e India quienes están a la cabeza de en este aspecto: el primero planea ampliar su capacidad de generación de energía nuclear un 70% para el año 2020, mientras el segundo quiere ampliarla un 29% para el año 2019.
China pretende tener 232 reactores operativos en 2030, frente a los 35 de noviembre, un movimiento orientado a reducir la preocupante contaminación que sufre el país. De lograrlo, supondría superar a Estados Unidos como el país con más reactores del planeta. Para 2030 la Asociación Nuclear Mundial espera que haya 1.018 reactores operativos, desde los 447 actuales.
Los expertos esperan subidas
Las firmas de inversión que recoge Bloomberg creen que el precio del uranio subirá un 65% desde ahora, cuando cotiza a 25,9 dólares la libra, hasta final de año, cuando tocará los 42,87 dólares.
La firma más optimista para el metal es Deutsche Bank, que espera que se mantenga en 2017 a una media de 59,59 dólares.
¿Cómo invertir?
Quien quiera diversificar su cartera y añadir un elemento radioactivo como es el uranio, puede hacerlo a través de un ETF que invierte en las principales empresas productoras del metal, como Cameco o NexGen Energy. Es el Global Uranium ETF, listado en Alemania, un fondo cotizado que desde los mínimos de 2016 sube más de un 60%, recogiendo los avances que ha vivido el precio del metal.
Esta alternativa puede ser más interesante para el inversor minoritario que invertir directamente en uranio a través del swap que hay disponible: este contrato exige una inversión mínima superior a los 6.400 dólares, mientras que el precio del ETF es ahora de 18,16 euros en Alemania.