Bolsa, mercados y cotizaciones
El pago en acciones ya solo representa un 22% en los dividendos de 2016
- El 'scrip' desciende desde el 42% que supuso en 2013 y el 36% de 2015
- El 2017 seguirá a la baja porque Telefónica volverá a retribuir en efectivo
Isabel Blanco
La retribución al accionista a través del 'scrip dividend' -con ampliaciones de capital dilutivas- se encamina, si no a desaparecer, a representar una minúscula parte de los dividendos repartidos por las empresas cotizadas. Ya en 2016 el pago en acciones solo ha significado un 22% del total abonado, según los datos del informe de mercados anual de BME.
En los últimos tres años, el peso del scrip se ha reducido casi a la mitad, ya que en 2013 el importe distribuido en papelitos fue equivalente al 42% del total. Fue un nivel récord, debido a que muchas compañías se acogieron a esta fórmula para evitar salidas de caja, y precisamente fue el año en el que otras tantas firmas tuvieron que recortar o eliminar sus pagos, de forma que los dividendos repartidos en total en la bolsa española retrocedieron al nivel más bajo de 2006.
A lo largo de este año, las compañías de la bolsa española han entregado 5.542 millones de euros mediante esta modalidad, de los más de 24.700 millones abonados en total hasta noviembre. En 2016 solo han sido 11 las compañías que han empleado en alguno de sus pagos el scrip y la tendencia es que esta cifra continúe a la baja.
La última cotizada en anunciar que el próximo año retirará por completo el pago en acciones ha sido Telefónica. Solo el scrip que la operadora realizaba en el mes de noviembre implicaba el reparto de 1.200 millones de euros, un 21,6% del total repartido en papelitos este año. Es decir, que el paso dado por Telefónica ya implicará un descenso del scrip en los dividendos de la bolsa española en 2017.
Y no es la única. También cabe esperar que la banca continúe en esa dirección, pues el objetivo de la mayoría de entidades financieras, entre ellas las dos grandes, Santander y BBVA, es abonar cada vez más en efectivo. El primero ya solo reparte un pago con acciones y los otros tres en metálico.
Las razones del descenso
Telefónica y los bancos ejemplifican claramente las razones por las que el pago con scrip se extingue. En BME señalan dos motivos para explicar que el descenso de esta fórmula de retribución se haya acentuado este año. Una es el equilibrio al que están llegando las empresas no financieras entre deuda y fondos propios, principalmente gracias a la "reducción acometida en sus niveles de endeudamiento", exponen en la gestora de la bolsa. El dividendo en efectivo suponía un obstáculo para bajar la deuda a muchas compañías que se agarraron al scrip, y regresar a cifras más razonables les permite ya volver a desembolsar los pagos en metálico.
En el caso concreto de la banca, el descenso -aquí progresivo- del pago en papelitos se ha producido gracias al "final del fortísimo proceso de ajuste y saneamiento", por el que han debido someterse a "estrictos requerimientos de capital exigidos por la nueva regulación europea". Y es que este instrumento de retribución ha sido un salvavidas para el sector, que ha podido remunerar a sus accionistas en estos años de crisis a la vez que poco a poco inyectaba capital con las ampliaciones necesarias para entregar acciones nuevas como dividendo. Ante menores necesidades, ya no tienen por qué recurrir al scrip.
Otro aspecto que entrará en juego en 2017 es la fiscalidad. Llega un cambio por el que los derechos de suscripción que se vendan en mercado (una de las formas de cobrar el scrip) tributarán en la base del ahorro del IRPF, de lo que "se derivan efectos muy negativos para la facilidad de transmisión de los derechos", advierten en BME.