Bolsa, mercados y cotizaciones
Citi: "Si el BCE no anunciase nada en diciembre sería un auténtico 'shock' para los mercados"
- Entrevista con Jeremy Hale, máximo responsable de estrategia global
- "El 'tapering' comenzará en marzo y reducirá las compras a 60.000 millones"
- ¿Estalló la 'burbuja' de la renta fija? "No exageremos", asegura
Laura de la Quintana
Jeremy Hale, responsable de la estrategia global macroeconómica de Citi, trata de explicar el mundo "después de Donald Trump" y, en su opinión, hay una cosa particularmente sorprendente: el mercado cada vez reacciona más rápido ante cualquier acontecimiento, pasando de ponerse en lo peor a descontar la victoria republicana como una buena noticia para la bolsa.
- Me gustaría empezar por una pregunta muy sencilla y tiene que ver con lo que sucedió el día en el que se conoció el resultado de las elecciones en Estados Unidos. ¿Le sorprendió, como a muchos otros, la reacción de los mercados?
Me sorprendió lo que se acortaron los tiempos. Nosotros habíamos escrito ya (en Citi) que, en el caso de que Trump resultara electo, la primera reacción del dólar sería debilitarse, pero cuando los mercados se dieran cuenta por dónde iban sus líneas políticas, éstos se volverían de nuevo algo más positivos respecto al dólar. Lo que no esperábamos es que todo ello sucediera en el mismo día. Es lo mismo que lo que sucedió con la deuda pública americana. Esperábamos una reacción de caída de las rentabilidades, como es lógico, pero el mercado rápidamente se reequilibró solo.
La percepción que tengo es como si el mercado estuviera constriñendo mucho los tiempos, algo muy difícil para los inversores; y ahora el largo plazo ha pasado a ser la próxima semana. Y el superlargo plazo ha pasado a ser el mes siguiente. Esto lo hace todo mucho más difícil. Y esto es lo que realmente me sorprendió del pasado 9 de noviembre.
- Usted reconoce tener ahora un posicionamiento mucho más alcista en dólares de como estaba hace justo una semana
Siempre hemos sido alcistas en el caso de que Donald Trump ganara las elecciones, aunque creo que su proteccionismo se irá moderando. El Partido Republicano le moderará o eso espero, al menos. De lo que yo hablo es de estímulos fiscales o de un aumento del gasto en infraestructuras? algo que dirige a la Reserva Federal a subir los tipos de interés, aunque no veremos muchas más de dos o tres alzas (en el precio del dinero) el próximo año.
- La inflación se ha convertido en la nueva realidad desde hace una o dos semanas, ¿no cree?
Sí, pero no compro la idea de inflación o trumpflación. ¿De dónde proviene la subida de precios que hemos visto en Estados Unidos considerando que los estímulos reales no llegarán hasta 2018? Las luces de una subida de inflación provienen más bien de la caída de los bonos. No es una inflación real, sino más bien un shock en los precios.
- ¿Cuándo llegará el tapering?
Nuestra previsión en Citi es que el Banco Central Europeo seguirá comprando unos 80.000 millones de euros hasta marzo y debemos esperar a ver qué dice en la reunión de diciembre cuando podrían anunciar que no van a extender el programa. Si no anuncia nada, sin embargo, esto va a ser un gran shock para los mercados. Nuestra expectativa es que el tapering se inicie en marzo llevando al BCE a comprar 60.000 millones de euros al mes.
¿Qué esperan los inversores fuera de la Unión Europea? Esperan sencillamente una extensión (del programa de compras), pero no es algo que les preocupe ni que tampoco sepan estimar en cuánto tiempo podría reducirse el QE.
- ¿Sólo les importa entonces que siga (el BCE) imprimiendo más dinero?
Les preocupa, pero es complicado saber cuánto puede reducir las compras. La UE es mucho más débil ahora de lo que era. Mario Draghi está observando una situación en la que no hay una crisis financiera, ni una crisis de deuda pública, hay problemas con algunos bancos, pero no hay nada inmediato que les preocupe... así que ¿por qué no escalar a partir de ahora las compras y si sucede algo malo sólo habría que volver atrás?
- Pero lo que sí que está habiendo son pérdidas muy abultadas en el mercado de bonos, algo inusual para un mercado que es, por tradición, mucho más tranquilo y conservador. ¿Le preocupa que la burbuja de la renta fija haya estallado?
Las rentabilidades de los bonos (estadounidenses) sólo han vuelto al nivel al que estaban a comienzos de año, así que no exageremos. Hemos visto un importante rally en los bonos desde el mes de julio tras el Brexit. Los bonos, entonces, se desplomaron, pero una vez que vieron que el Reino Unido no estaba fuera decidieron rebotar. Sólo hemos vuelto al lugar en el que estábamos al comienzo de año. Hemos roto la tendencia bajista en las rentabilidades de los bonos, pero puede que no vayamos mucho más allá.