Bolsa, mercados y cotizaciones
EEUU: diez OPVs para revolucionar el mercado tras el peor año desde la crisis
- Solo 117 compañías han querido saltar al parqué en lo que va de año
- Uber, Airbnb, Dropbox, Xiaomi o Spotify, en todas las quinielas
José Luis de Haro
El año que estamos a punto de terminar será recordado por su pavisosa actividad en lo que a salidas a bolsas se refiere. Hasta la fecha las compañías que se han atrevido a comenzar a cotizar públicamente en Estados Unidos han recaudado un total de 17.200 millones de dólares, un 40,3% menos que en 2015 y lejos del máximo de la última década registrado un año antes, cuando estrenos como el de Alibaba, disparó la recaudación total hasta los 86.600 millones de dólares, según datos de la consultora Renaissance Capital.
A poco más de un mes para cerrar 2016, todo hace pensar que las operaciones públicas de venta tocarán mínimos no vistos desde 2008 y 2009, cuando la crisis financiera desató la peor recesión económica desde la Gran Depresión. Según indican desde Renaissance Capital sólo 117 compañías han presentado sus documentos para preparar y gestionar su estreno bursátil, que comienza con la presentación del informe S-1 ante la Comisión de Mercados y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés), esto supone una caída del 48% con respecto a 2015. De hecho sólo 96 OPV han fijado su precio en el país en lo que llevamos de año.
Pero para no ser aguafiestas y con las miras puestas ya en 2017, algunas consultoras hacen sus cábalas sobre qué compañías calientan motores para recaudar capital a través de la venta de acciones bien en la New York Stock Exchange o el Nasdaq, las dos plazas bursátiles por excelencia para este tipo de cometidos. Durante la semana que dejamos atrás conocíamos como Snap Inc, la matriz de la aplicación Snapchat y compañía fundada por el jovencísimo gurú Evan Spiegel, ha presentado ya los documentos para su estreno bursátil, que puede llegar en el primer trimestre de 2017.
Al no contar con unos ingresos que alcancen los 1.000 millones de dólares, de hecho este año sus ventas deberían oscilar entre los 250 y los 350 millones de dólares, Snap ha optado por comenzar este proceso de forma confidencial. Una alternativa relativamente nueva que muchas compañías utilizan desde que en 2012 se aprobase la Ley JOBS, en busca de fomentar que empresas de pequeño y mediano tamaño tengan acceso a los mercados públicos. El objetivo de esta normativa fue también reducir las elevadas valoraciones que muchas entidades cuentan en el mercado privado. Una dinámica fomentada por el capital de riesgo y el boom de las redes sociales, como Facebook o Twitter.
Un mercado engordado con unicornios
Precisamente, el jugoso papel que juegan pesos pesados de Silicon Valley como Sequoia, Andreessen Horowitz o Kleiner Perkins Caufield Byers ha alimentado a la última oleada de startups que desde enero de 2011 han engordado el mercado de los conocidos "unicornios". Así se conoce principalmente a las pequeñas y medianas entidades, normalmente tecnológicas, cuyo valor en el mercado privado supera los 1.000 millones de dólares atendiendo a sus rondas de financiación.
Según la consultora CB Insights en estos momentos se contabilizan 177 unicornios en todo el mundo, con un valor total que alcanza los 633.000 millones de dólares. Los tipos bajos de interés y el fácil acceso al crédito ha permitido que muchas de estas compañías hayan podido acceder a capital de riesgo sin necesidad de salir a cotizar públicamente y someterse al escrutinio del mercado que esto supone.
Algunas de estas compañías acaban por morder el polvo y otras, como Uber, Airbnb, Xiaomi o Snap siguen creciendo hasta estar obligadas a dar el salto a los mercados bursátiles convencionales, un puente que, pese a llegar con responsabilidades de peso, permite que sus actividades acaben por tener mayor proyección a medio y largo plazo. Es por ello que con las miras puesta ya en 2017 se comiencen a hacer quinielas con qué entidades se atreverán a cotizar en bolsa.
Snap será una de ellas pero la consultora PrivCo ha elaborado un profundo análisis revisando los datos sobre todas las compañías privadas que sigue en su actividad diaria para determinar cuáles podrían ser las 10 salidas a bolsa más importantes del próximo año. En su estudio, esta consultora registra un total de 130 candidatas listas para lanzar su OPV. De este número total, que generó ventas totales de 69.200 millones de dólares en 2015, 69 son unicornios y el 62% generó ventas por debajo de los 200 millones de dólares.
Tras revisar ciertos parámetros PrivCo determina que estas serían las 10 compañías con más potencial para reanimar la actividad de los estrenos bursátiles:
1. Snap (Snapchat)
Con sede en California, la compañía registró unos ingresos de 4 millones en 2014 y de 59 millones en 2015. Su ritmo de crecimiento alcanza el 1.414% y la compañía ha conseguido captar hasta la fecha un total de 3.150 millones de dólares, lo que le ofrece un valor de 20.000 millones de dólares.
2. Uber
La polémica aplicación de conducción privada registró ingresos de 1.500 millones de dólares el año pasado y registra una tasa de crecimiento del 203%. Su financiación asciende hasta los 13.000 millones de dólares y su última valoración pone un precio de 68.000 millones de dólares a la compañía.
3. Dropbox
Este servicio en la nube, con sede en California, cuenta con un crecimiento del 55% en sus ingresos, que el año pasado alcanzaron los 558 millones de dólares. Sus rondas de financiación acumulan un total de 3.500 millones de dólares y su valor ronda los 20.000 millones de dólares.
4. Airbnb
Con unos ingresos de 900 millones de dólares el año pasado y un crecimiento del 111%, la plataforma que permite alquilar habitaciones, apartamentos y casas temporalmente ha logrado alrededor de 4.100 millones de dólares en financiación y su última valoración asciende hasta los 30.000 millones de dólares.
5. Spotify
Los ingresos del servicio de música por streaming superan los 2.300 millones de dólares y su tasa de crecimiento es del 80%. La compañía ha logrado financiación por valor de 2.100 millones de dólares y en estos momentos su valor de mercado, según estas rondas de financiación, alcanza los 8.500 millones de dólares.
6. DJI
El fabricante de drones y cámaras superó el año pasado los 1.000 millones de dólares en ventas y su valor de mercado se sitúa en los 10.000 millones de dólares.
7. VICE
La compañía multimedia cuenta con un crecimiento anual de sus ingresos del 83% y estos alcanzaron los 915 millones de dólares el año pasado. Su financiación asciende hasta los 730 millones de dólares, lo que ofrece un valor aproximado a la entidad de 4.400 millones de dólares.
8. SoFi
Esta entidad financiera online que ofrece hipotecas, préstamos y refinanciación ha crecido alrededor un 188% hasta lograr unos ingresos aproximados de 115 millones de dólares. Su financiación asciende hasta los 1.500 millones de dólares y cuenta con una valoración de 3.500 millones de dólares.
9. Xiaomi
El fabricante chino de teléfonos móviles registró unos ingresos en 2015 de 12.500 millones de dólar pero su ritmo de crecimiento en mucho menor al resto de compañías de este ranking, alrededor del 4%. La compañía ha recibido financiación por valor de 1.500 millones de dólares y la última valoración ponía un coste aproximado sobre la empresa de 41.300 millones de dólares.
10. Wework
Este servicio de oficinas temporales crece a un ritmo del 135% y su financiación hasta la fecha asciende hasta los 1.700 millones de dólares. La compañía ingresó el año pasado alrededor de 250 millones de dólares y su valor en el mercado privado se sitúa en los 16.900 millones de dólares.