Bolsa, mercados y cotizaciones

El ganador seguro en las elecciones de EEUU son las infraestructuras


    Irene Hernández

    Los dos candidatos se han comprometido a realizar una fuerte inversión en las infraestructuras del país si consiguen llegar al poder. Un hecho que hace que sea el momento de pensar en invertir en el sector.

    En el mes en el que se abren las urnas en Estados Unidos, los expertos no cesan en analizar las posibles consecuencias de la victoria de uno u otro candidato. No hace falta recalcar que las propuestas de Hilary Clinton y Donald Trump caminan por vías bastante alejadas. Sin embargo, sí que hay un sector en el que los dos candidatos a ocupar la Casa Blanca parece ser que se han puesto de acuerdo. Las compañías dedicadas al sector de las infraestructuras descansan tranquilas estos días, sin hacer cábalas acerca de cómo les irá a partir del 8 de noviembre. Y es que tanto Clinton como Trump se han comprometido a invertir fuertemente en este tipo de empresas, por lo que cuentan con cierta seguridad política, gane quien gane los comicios estadounidenses.

    Necesidad de una mayor inversión

    Desde el inicio de la crisis financiera, las principales económicas del mundo, entre ellas EEUU, han visto cómo la inversión en infraestructuras ha descendido, según explica un estudio de McKinsey Global Institute. Los expertos consideran que éste sería un buen momento para invertir en este mercado -con los tipos de interés bajos y que la economía global podría aprovechar el impulso en los gastos en este ámbito.

    Durante la campaña electoral estadounidense, ambos candidatos se han puesto como un objetivo clave en sus políticas la mejora de las infraestructuras, lo que "beneficiaría a la actividad de la construcción pública y a las empresas con trayectorias contrastadas en este área", explica Fidelity. Clinton ha prometido invertir unos 275.000 millones de dólares a través de una reforma de la fiscalidad de las empresas e incrementando los impuestos sobre las personas más ricas. Trump, por su parte, es más ambicioso en esta materia y ha propuesto duplicar el gasto de su rival, hasta los 500.000 millones de dólares. "Pero las necesidades de EEUU siguen siendo mucho mayores", opina Kristina Hooper de Allianz Global Inverstors. La situación de las infraestructuras en EEUU tiene una "necesidad de reparación desesperada", dice Citi, y se encuentra en una situación "lamentablemente descuidada", por lo que "se necesita tiempo para que un gasto en este sector pueda tener un impacto económico real", considera Allianz.

    La firma se hace eco de un informe elaborado por el departamento del Tesoro de EEUU y el Consejo de Asesores Económicos. En él queda reflejado la necesidad del país de un mayor gasto en infraestructuras, algo que "no sólo trae beneficios a corto plazo en términos de creación de empleo, sino que también tiene beneficios económicos a largo plazo, especialmente en el sector privado". Es más, la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (Asce) indica que serían necesarios unos 3.600 millones de dólares hasta 2020. El informe también recoge que hay una "relación positiva entre las inversiones de infraestructura pública y la productividad del sector privado".

    "Puede proporcionar un beneficio público en el largo plazo que puede durar décadas". Sin embargo, este escrito reconoce que "no todos los proyectos de infraestructuras proporcionan un retorno que haga que valga la pena la inversión".

    La apuesta de Trump "podría dar un impulso a las empresas de construcción, pero sus planes son tan ambiciosos que surgen dudas sobre cómo va a financiarlos", explica Fidelity. Podría suponer "un gran incremento de la deuda y el déficit del Estado en el largo plazo, lo que podría tirar al alza los tipos de los bonos estadounidenses", añaden.

    ¿Un sector para invertir?

    Allianz recomienda a los inversores del sector de las infraestructuras tener en cuenta dos cuestiones. La primera, que el Congreso estadounidense tendría que ponerse de acuerdo en aprobar cualquier propuesta para que ésta se llevara finalmente a cabo; y en segundo lugar, que el impacto real en la economía del país podría llevar tiempo. Ya que las propuestas de los candidatos "ya demuestran, al menos, un comienzo". La firma sí que considera que los inversores podrían comenzar a pensar en invertir ahora o aumentar su exposición en este sector, dado que supone "una oportunidad".

    Las infraestructuras son un segmento "particularmente interesante", afirma Mark G. Roberts, de Deutsche AM, ya que cuenta con un "atractivo de alta rentabilidad por dividendo", aunque "es necesario tener precaución" y "prestar atención a los negocios subyacentes". Stefan Kreuzkamp, también de Deutsche AM, cree que el sector de las infraestructuras "está de moda entre los inversores gracias, en parte, a la estabilidad de las ganancias". "El principal riesgo para esta clase de activos -añade- sería un aumento inesperado de las tasas de interés ajustadas a la inflación".

    El índice global de infraestructuras Dow Jones Brookfield cotiza actualmente con un PER -veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- de 24 veces. En el año, acumula una subida del 15 por ciento.

    Más información en Inversión a Fondo