Bolsa, mercados y cotizaciones
La euforia de las compras y fusiones supera el medio billón de dólares en octubre
José Luis de Haro
Con los tipos de interés todavía moviéndose cerca de mínimos históricos y con la Reserva Federal atisbando una subida de 25 puntos básicos el próximo 14 de diciembre, las compañías de todo el mundo han decidido tomar las riendas y salir de compras ante la incertidumbre que se cierne en el horizonte.
No sólo la política monetaria es un factor a tener en cuenta también las elecciones presidenciales y el contexto regulatorio que reinará en Washington durante los próximo cuatro años ha incentivado a muchas empresas a lanzar ofertas de compras y fusiones con otras entidades. Tampoco debemos olvidar que otros eventos, como la activación oficial del Brexit y la oleada de elecciones en Europa y en otras parte del mundo prometen hacer mella en los mercados en 2017.
El lunes, último día de octubre, General Electric y Baker Hughes ponían la guinda a un pastel que sólo el pasado mes contabilizó un total de 489.000 millones de dólares en esta clase de operaciones, el mejor de los últimos 12 años, según la agencia Bloomberg. Los datos que coteja la consultora Dealogic van más allá y sitúan la cifra total en los 500.100 millones de dólares, un récord no registrado desde 1995. Más de la mitad de las compras y fusiones se produjeron en EEUU, donde la actividad tocó los 321.200 millones de dólares el pasado mes, otra marca histórica, ya que supone un tercio más que cualquier otro máximo mensual alcanzado previamente a este lado del Atlántico.
Obviamente, una de las mayores operaciones dadas a conocer el pasado mes fue la de AT&T y Time Warner. La compañía de telecomunicaciones se zambulle en el negocio de contenidos con una compra valorada en 85.400 millones de dólares. En octubre también conocimos como Qualcomm comprará NXP a cambio de casi 39.000 millones de dólares o como TD Ameritrade se hizo con Scottrade a cambio de 4.000 millones de dólares. Una minucia si tenemos en cuenta que según los datos que coteja Bloomberg, un total de 32 operaciones anunciadas este año superan los 10.000 millones de dólares.
Desde la CNBC avisaban que la euforia desatada en las compras y fusiones empresariales no sentará demasiado bien a los mercados. Según su análisis, en el que se analizan los 10 mejores meses en la actividad de compras y fusiones dentro de EEUU, el mes posterior a un mes récord en este tipo de operaciones nueve de los 10 mayores sectores del S&P 500 registraron una rentabilidad negativa, con la única excepción de la tecnología.
Robert Collins, director de Desarrollo de Mercados Corporativos de S&P Global Market Intelligence, avisa que la gran oleada de megafusiones, con operaciones como la compra de Monsanto por parte de Bayer (65.000 millones de dólares) o la de ARM Holdings por parte de SoftBank (31.500 millones de dólares), es un arma de doble filo. "No debemos olvidar que pese a que el S&P 500 ha registrado máximos históricos este año, los beneficios por acción de sus componentes ha caído desde 2014", advierte.
Además señala que sólo sectores como el de consumo discrecional, consumo básico, salud o industrial cuenta con tasas de crecimiento compuesto anual positivas entre 2013 y 2016. En este sentido estima que las compañías que buscan operaciones de compras o fusiones en industrias con una tasa de crecimiento negativa anual deben tener cuidad "ya que sus objetivos pueden ser caros y sobrevalorados".