Bolsa, mercados y cotizaciones
'Presas' para tiburones de contenidos y telecos
- La operación entre AT&T y Time Warner anticipa el baile corporativo
Daniel Yebra, Fernando S. Monreal
Cuatro son los grandes tiburones de dos sectores, el de los contenidos y el de las telecomunicaciones, que avanzan en su consolidación: Comcast y Disney, por una parte, y AT&T y Verizon, por la otra. Cada movimiento corporativo de una, levanta el hambre de la otra. Ya sea una de las primeras adquiriendo una de contenidos para integrarlos en su oferta o una de las segundas buscando soporte para los suyos.
La apuesta de las principales telecos del mundo es conocida: un giro hacia los contenidos para integrarlos en la oferta clásica de telefonía e Internet. Un cambio de modelo que busca encontrar crecimiento y mayores márgenes más de allá de un mercado de las telecomunicaciones que se muestra maduro. La fusión que pretenden AT&T y Time Warner es el mejor ejemplo práctico: una gran teleco que busca integrar el producto de HBO, CNN o Warner Bros.
El gigante estadounidense ya abrió esta vía cuando compró DirectTV en 2014. Y es un camino que el sector ha andado en todas las partes del mundo. También en España, donde se produjo la adquisición de Digital+ por parte de Telefónica. "La tendencia del sector es incluir la televisión en su oferta", admitía Andrés Bolumburu, analista de Banco Sabadell, a elEconomista en marzo.
Las telecos intentan cumplir tres objetivos: "Fidelizar a los clientes y evitar la tasa de desconexión -reducir el número de altas y bajas de clientes-, conseguir un margen adicional al añadir la televisión a sus servicios y captar nuevos clientes al ofrecer un producto diferencial", explica Javier Borrachero, experto en el sector, de Kepler Cheuvreux. El consumidor de este tipo de paquetes que incluyen telefonía fija, móvil, Internet de banda ancha y televisión es "más interesante porque en la medida que las operadoras consiguen añadir más productos, aumentan la fidelidad del cliente y los ingresos que genera", coincide Andrés Bolumburu.
El pasado sábado, AT&T y Time Warner anunciaron que habían cerrado un acuerdo para que la principal teleco de Estados Unidos compre a la productora de contenidos por 85.400 millones de dólares. La adquisición debería completarse a finales del año que viene. "La fusión de estas dos compañías es una apuesta por un futuro en el que el consumo de vídeo se realizará mayoritariamente a través de los teléfonos móviles", explican Geetha Ranganathan y Paul T Sweeney, expertos del servicio de análisis de Bloomberg, quienes creen que, de hecho, "este movimiento puede obligar a Comcast a aumentar su presencia en telefonía móvil".
El operador de cable ya ha anunciado una incursión en sistemas inalámbricos para el próximo año con un servicio híbrido de Wi-Fi y OMV (operador móvil virtual). "Comcast ya posee el contenido de NBC y de DreamWorks, por lo que su siguiente movimiento puede ser la compra de T-Mobile u otro proveedor de servicios de telefonía", continúan los analistas de la agencia de información económica. Sin embargo, según los expertos, la oferta de Comcast no será inminente debido a que la compañía estadounidense "preferirá esperar a que los reguladores se pronuncien" sobre la operación entre AT&T y Time Warner y desvelen las condiciones.
Las 'presas'
T-Mobile es un bocado apetitoso para Comcast o para Disney por el elevado ritmo de crecimiento de las ganancias que presenta y por su fuerte presencia en EEUU. Entre 2015 y 2018 se espera que multiplique por 4 su beneficio neto, hasta alcanzar los 2.200 millones de dólares. Además, la compañía es para los analistas una de las empresas más atractivas entre sus iguales: recibe una sólida recomendación de compra.
Eso sí, capitaliza 42.000 millones de dólares y no es la empresa del sector que presenta un PER más bajo. Sí lo hace Century Link, una presa entre las telecos norteamericanas que destaca por ser la más barata que se puede comprar en el parqué. El número de veces que el beneficio está recogido en el precio de cada una de sus acciones ronda las 11 veces. En su caso, los analistas esperan un crecimiento de su beneficio de cara a 2018 del 40%.
Es también más pequeña que T-Mobile y al igual que su competidora es una buena conocedora del mercado estadounidense, en el cual concentra todo su negocio. Y no sólo eso. Según destacan algunas casas de análisis como JPMorgan, la empresa ha demostrado su interés en los contenidos tratando de desarrollar su propia plataforma de vídeo.
En Europa, la británica BT Group, la francesa Orange o incluso la española Telefónica se presentan como compañías que, dada su capitalización -de menos de 50.000 millones de dólares-, podrían ser interesantes de cara a una fusión que buscará cruzar las fronteras de EEUU. Telefónica, por ejemplo, puede ser vista como una puerta a Latinoamérica.
¿Se moverá Verizon?
Pero la fusión de AT&T y Time Warner, que se convertiría en la mayor operación del año si es aprobada finalmente por los reguladores, no solo obliga a moverse a Comcast o a Disney para competir con una oferta más integrada, sino que fuerza a Verizon a dotar de contenido a la suya.
Netflix, una de las compañías de moda en todo el mundo por el éxito de producciones como Narcos, surge como una preciada presa para las grandes telecos. No en vano, el consenso de mercado espera que multiplique sus beneficios por siete en los próximos tres años. Sin embargo, es una empresa que capitaliza hoy casi 55.000 millones de dólares, después de revalorizarse casi un 1.000% en los últimos cinco años, y podría considerarse como un pequeño tiburón.
48.000 millones es el tamaño de Twenty-First Century Fox, una histórica de los contenidos que no atraviesa su mejor momento. Los expertos prevén que sus ganancias se reduzcan un 54% en 2018 respecto a 2015. Más pequeñas y más baratas por PER son CBS, Viacom y Discovery Communications. Niguna de ellas capitaliza más de 30.000 millones de dólares, siendo Viacom la que cotiza con un múltiplo de beneficios más bajo, de 10 veces. Similar a este grupo de presas, pero más cara, Dish Network presenta un mayor crecimiento de beneficios, de un 70%.