Bolsa, mercados y cotizaciones
Las 20 firmas beneficiadas por el BCE y el Banco de Inglaterra
Cristina García, Isabel Blanco
Muchas compañías europeas ya se están beneficiando de los efectos positivos que supone para ellas que un organismo como el Banco Central Europeo (BCE) esté comprando bonos corporativos desde el pasado 8 de junio. Y, a partir del próximo 27 de septiembre, algunas también se verán favorecidas por un nuevo comprador que entra a escena: el Banco de Inglaterra (BoE). De momento, un total de 20 empresas europeas podrían resultar ganadoras por ambas vías.
El BCE ya ha adquirido bonos de esta veintena de compañías y son las únicas que, además, figuran en la lista de deuda elegible por el BoE que publicó la propia entidad el pasado lunes, en la que se incluían 271 emisiones de un centenar de empresas. Un listado en el que no solo hay colocaciones de firmas que hayan emitido en libras y tengan grado de inversión, sino que el BoE abrió el universo de bonos posibles para comprar a compañías que "hacen una contribución importante a la economía de Reino Unido".
Entre las 20 empresas que saldrían más beneficiadas directamente por las adquisiciones de ambos bancos centrales se encuentran utilities como Engie, EDF, Suez y Veolia; energéticas como Basf, Total, E.On o Shell; de consumo como Siemens, Nestlé y LVMH; y automovilísticas como BMW y Daimler (ver gráfico). No obstante, la lista del BoE podría añadir más firmas.
En clave nacional, la fotografía cambia, ya que ninguna empresa española se beneficia de ambos programas a la vez. Solo Iberdrola, presente en el del BCE, que ya se ha hecho con bonos de nueve de sus emisiones, consigue colarse de forma indirecta en el radar del Banco de Inglaterra mediante dos colocaciones de Scottish Power por valor 350 millones de libras.
Los efectos de los 'QE'
Si la historia se repite, un nuevo jugador en el mercado de deuda corporativa intensificará aún más los efectos de las compras del BCE. Desde que estas empezasen, el pasado 8 de junio, el índice de Bloomberg que agrupa a los bonos comprables por la institución que capitanea Draghi (es decir, en euros, con grado de inversión y ajenos al sector financiero) no ha dejado de subir, dejando a su paso rentabilidades cercanas al 2%.
Es solo un ejemplo. Otro se encuentra en las ganancias que cosechan también algunas de las referencias adquiridas por el BCE, que en algunos casos, como una emisión de Telefónica y otra Repsol, alcanzan el 20% en lo que va de año.
Aunque los inversores, en realidad, no son los únicos que se benefician del contexto creado por los bancos centrales. También lo hacen las propias compañías a través de unos costes de financiación más bajos. En España, Iberdrola y Ferrovial emitieron hace solo una semana bonos a 6 años por los que pagaron un 0,375%; mientras que en Europa, Sanofi y Henkel también colocaron gratis su deuda a 3,5 y 2 años, respectivamente, con cupón del 0%.