Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 está a un 0,7% de dejar atrás la fase correctiva
- Con el alza del 0,8% que protagonizó el lunes se acerca a su primera resistencia: los 8.750 puntos
Isabel M. Gaspar
Con la resaca del maremágnum bursátil que generó el Brexit todavía presente, los mercados están logrando vivir un agosto tranquilo a diferencia de otros años (en 2015 China y la devaluación de su moneda desencadenaron el pánico). Esa calma está permitiendo que los índices europeos, paso a paso, se vayan acercando al punto de inflexión que marque el fin de la fase correctiva en la que están inmersos. Es el caso del Ibex 35.
Si bien el selectivo de referencia español está todavía a un 2,3% de recuperar su nivel pre Brexit, el repunte del 0,8% que protagonizó en la sesión y que le llevó a cerrar en los 8.685,4 puntos, le acerca a la resistencia que supondría el punto de partida para empezar a pensar en un escenario de fortaleza, tal y como explica Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader: "Los principales índices del Viejo Continente han presionado las resistencias de corto plazo, que en muchos casos son el techo del proceso consolidativo que vienen desarrollando durante las últimas semanas y de cuya ruptura depende que podamos dar por terminada esta fase de consolidación y podamos favorecer la reanudación de las subidas que se iniciaron a finales de junio".
Un nivel que en el caso del Ibex 35 se sitúa en los 8.750/8.780 puntos y del que se encuentra a un 0,7/1,1%. De superarlo, el selectivo dejaría atrás la tendencia bajista que protagoniza en los últimos meses, si bien "posteriormente se debería ver cerrado el hueco que se abrió tras el Brexit a partir de los 8.885 puntos", apunta Joan Cabrero.
De momento, las pérdidas anuales que acumula el Ibex, del 9%, le siguen situando como uno de los peores selectivos del Viejo Continente, sólo superado por Italia, que se deja más de un 21%. Así, para registrar ganancias en el ejercicio, el Ibex debe subir cerca de un 10%. Un logro que el Dax alemán está a un paso de conseguir, ya que se sitúa apenas a un 0,7% de recuperar el nivel con el que comenzó 2016. Eso sí, hay que tener en cuenta que el selectivo germano es el único, entre los grandes europeos, total return, o lo que es lo mismo, tiene en cuenta el pago de dividendos. A este respecto, si observamos las modalidades total return de otros índices, las caídas desde enero sufren un claro recorte.
De hecho, el Ibex con dividendos desciende un 5,96%, 304 puntos básicos menos que el Ibex. Lo mismo ocurre con el Cac francés. Mientras que éste desciende en el año un 3,9%, su versión con retribuciones lo hace un 0,7%. En el caso del italiano el índice total return cae un 18,5%, frente al 21,14% del Ftse Mib.
Es el repunte que protagonizó Mediaset, la compañía más alcista del Ibex en la sesión. Tras ella, se situó Mapfre, que registró una subida cercana al 2%, la misma que se anotó BBVA. En la otra cara de la moneda, ArcelorMittal, la firma que más sube en lo que llevamos de año, lideró las pérdidas con un descenso del 1,15%, mientras que Acerinox y Enagás se dejaron un 1,1 y un 0,3%, respectivamente.