Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa española, la cuarta más alejada en Europa de su beneficio histórico

  • El Viejo Continente se queda un 30% por debajo de su pico de ganancias

Carlos Jaramillo

Durante los últimos años, el mercado europeo ha quedado sensiblemente rezagado con respecto al estadounidense. Desde el año 2009, el S&P 500 se ha apuntado una rentabilidad de más del 140 por ciento, frente al 73% logrado por el Stoxx 600. Este enorme salto entre ambos índices tiene una explicación: mientras el beneficio por acción (BPA) de las cotizadas estadounidenses está un 25% por encima del alcanzado en 2007, el de las firmas del Viejo Continente está un 30% por debajo, lo que supone una diferencia de 55 puntos porcentuales, según los datos de UBS.

Para entender esta sangrante diferencia hay que tener en cuenta que muchas firmas en EEUU apuestan por retribuir mediante la recompra de acciones, lo que eleva las ganancias por acción.

En el caso español la situación es aún más complicada que en el resto del Viejo Continente, ya que el BPA de las compañías del país es un 48% inferior al mejor resultado de su historia. A diferencia de EEUU, en países como España se ha elevado el número de acciones con el dividendo en scrip. Así, se sitúa como el cuarto mercado más alejado de sus ganancias récord, solo por detrás de Noruega, Portugal e Italia. 

El mayor agujero en el mercado español es el provocado por el sector financiero -que, según los datos recopilados por el banco suizo- está un 69% por debajo de su beneficio por acción histórico. 

Y es que en términos de beneficio neto las entidades españolas se quedan aún lejos de sus ganancias récord -a un 34% sin contar a Popular que este año perderá 2.500 millones por extraordinarios-, pero tras las numerosas ampliaciones de capital emprendidas por el sector, la diferencia se dispara en términos de BPA. 

Por ejemplo, el Banco Santander se quedará este año un 34% por debajo de los casi 9.000 millones que se apuntó en 2009, pero la distancia se amplía hasta el 71% al comparar su beneficio por acción más alto y el previsto para 2016. 

Además de las grandes ampliaciones para crecer y fortalecer el capital, las entidades han emitido numerosas acciones para retribuir al inversor. Solo con el scrip, el banco que preside Ana Botín ha puesto en circulación más de la mitad de las acciones que tiene hoy en el mercado.

Tampoco ayuda la situación de otras de las grandes compañías del mercado español: el beneficio de Telefónica se quedará un 68% por debajo de su pico histórico y el de Repsol se situará a un 69% de su marca más alta a pesar de las mejoras en las previsiones que ha experimentado la petrolera en los últimos meses.

Aunque desde UBS señalan que "nadie espera una vuelta a los niveles de beneficios de 2007 en el corto plazo", recuerdan que, si lo hiciesen, el PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) en España se situaría en las 6,5 veces y en Italia en las 4 veces.  

Por su parte, en Citi indican que "Europa parece estar atravesando una recuperación lenta gracias a la mejora en los parámetros de préstamos corporativos, pero los impedimentos estructurales para crecer siguen presentes". Mientras, el equipo de análisis de la entidad helvética considera que las decepciones en los resultados "no han estado relacionadas con la actividad industrial de la eurozona o la actividad económica", sino que han tenido que ver con "la limpieza de los excesos". 

De este modo, señalan al reconocimiento de la deuda mala y la recapitalización en los bancos y la relajación del excesivo crecimiento económico de los mercados emergentes y de los precios de las commodities.

Los países peor situados

 De acuerdo con los datos recopilados por UBS, los países peor parados son Italia y Portugal, que se encuentran un 67 y un 66% por debajo de su cota más alta de ganancias (ver gráfico). En el caso del país transalpino, el socavón en los beneficios se concentra en tres sectores: el energético, el financiero y el de las telecomunicaciones. 

Tanto telecos como bancos han perdido en torno a tres cuartas partes de sus ganancias, mientras que las energéticas han borrado prácticamente todo su beneficio. 

El caso más paradigmático en este sentido es el de la mayor compañía del país: Eni. La petrolera perdió el año pasado casi 7.700 millones de euros y este ejercicio solo ganará apenas 250 millones de euros, un 97,5% menos que en su mejor ejercicio. El tercer país que atraviesa un momento más complicado es Noruega -sus ganancias son un 55% inferiores a su récord histórico-, fuertemente golpeado por su alta exposición al petróleo, que pese a haberse recuperado y situarse cerca de los 50 dólares por barril aún se encuentra un 57% por debajo de los más de 115 dólares que alcanzó durante 2014. 

Por contra, los beneficios de las compañías suecas se encuentran un 2% por encima de su pico de 2007, convirtiéndose en el segundo mejor país tras Estados Unidos y los de las firmas alemanas están solo un 5% por debajo.