Bolsa, mercados y cotizaciones
Las salidas a bolsa del capital riesgo caen más del doble que el Ibex 35
- Telepizza pierde un 27% desde su debut y Parques Reunidos un 16%
- En el mismo periodo, el Ibex cede en torno a un 7,5%
María Domínguez
27 de abril de 2016. Telepizza protagoniza el peor estreno bursátil de la historia de España al desplomarse sus títulos un 19% en su primera sesión de cotización. Desde entonces, el grupo de restauración acumula unas pérdidas del 27%. En el mismo periodo, el Ibex 35 cae tres veces menos, un 8%. Dos días después, el 29 de abril, Parques Reunidos se estrenaba en bolsa. Hasta ayer, sus títulos perdían un 16%, más del doble que el índice de referencia, que cae un 7,5%.
¿Qué tienen en común ambas colocaciones? En primer lugar, las dos compañías habían cotizado en bolsa anteriormente: Telepizza, entre 1996 y 2007; Parques, de 1999 a 2004. Y el segundo punto que comparten es que las dos OPV están orquestadas por el capital riesgo, propietario de ambas empresas. En el caso de Telepizza, han sido los fondos Permira, KKR y Carbal, dueños de la empresa, los que la han devuelto al parqué, mientras que Parques Reunidos ha vuelto a cotizar de la mano de Arle Capital.
"Es preciso ser cauteloso con las salidas a bolsa del capital riesgo", explican fuentes del mercado; "Hace falta acudir a muchas ofertas para dar con una realmente buena", añaden.
Por su parte, Enrique Quemada, presidente de One to One Corporate Finance Group, un banco de inversión que asesora en fusiones y adquisiciones, comenta: "Este tipo de operaciones van muy forzadas porque el capital riesgo realiza proyecciones exageradas". Los fondos, añade, "buscan una rentabilidad del entorno del 20% anual sobre su inversión inicial, lo que les lleva a buscar unos precios que pueden estar fuera de mercado". Y las entidades colocadoras "se llevan unos porcentajes muy elevados, con lo que al final la compañía se vende... pero el tiempo acaba poniendo las cosas en su sitio", remata.
eDreams se deja un 80%
Si echamos la vista atrás, vemos que no son estas las únicas operaciones del capital riesgo que el mercado ha acogido en los dos últimos años. eDreams Odigeo debutó en abril de 2014; justo un mes después lo hizo Applus, la primera gran colocación después de la de Bankia; Talgo se estrenó en mayo de 2015 y Euskaltel en julio del mismo año.
Si comparamos la evolución bursátil de estas compañías con la del Ibex, sólo se salva Euskaltel, que cae un 13% en un periodo en el que el índice se deja un 21%. Y la peor cara la muestra la agencia de viajes online eDreams, que ha perdido un 80% de su valor desde que salió a bolsa.
En el otro lado de la balanza encontramos a Amadeus, cuyo estreno en el parqué se remonta a abril de 2010. El grupo de servicios tecnológicos para el sector turístico se estrenó a 11 euros y sus títulos se negocian hoy a 39,5 euros, es decir, se revalorizan más de un 250% mientras que el Ibex cae un 17% en el mismo plazo.
Jaime Sémelas, socio consejero de Value Tree, también considera que es necesario mirar con lupa estas operaciones: "El capital riesgo compra compañías que necesitan una reestructuración o a las que quiere hacer crecer de forma inorgánica con deuda. Pasado un tiempo razonable -unos cinco años, normalmente- suelen salir a unos múltiplos mayores de los iniciales y dejan una compañía más rentable y grande, pero más endeudada".
Salida de Carlyle de Applus
Applus protagonizó el mejor debut desde el de Amadeus en 2010, al subir sus títulos, que partían de los 14,5 euros un 4,5% en su primera sesión. El artífice de que la empresa de certificación se estrenase en el parqué no fue otro que el fondo de capital riesgo Carlyle, propietario entonces de un 75% de Applus, que quería desinvertir a través de una OPV.
Dos años después, en abril de 2016, Carlyle vendió un 10% de Applus a un precio de 7,95 euros por acción. Y, sólo mes y medio después, colocó un 14% más (la única participación que todavía mantenía en el capital) a 7,85 euros por título, saliendo por completo de la compañía. Ambos precios de salida se sitúan aproximadamente un 45% por debajo del de la OPV.
Sémelas comenta que "los múltiplos a los que debutan estas compañías no suelen ser muy atractivos porque el capital riesgo intenta maximizar su inversión. Además, normalmente salen al mercado cuando éste está más caliente o cerca de máximos". Félix González, socio director general de Capitalia Familiar, coincide en que "es preciso ser prudente con estas OPV, pero tampoco puede decirse que, con carácter general, sean colocaciones de mala calidad". Y José Luis García, de Dif Broker, añade que "si el sector y los pilares de la compañía tienen buena perspectiva, confiaríamos en el valor".
Las colocaciones de empresas participadas por el capital riesgo en los últimos años no logran salvar la cara frente al índice de referencia de la bolsa española, pero sí consiguen ganarse el favor de los analistas. Telepizza, Parques Reunidos, Euskaltel, Talgo, Applus e incluso eDreams ostentan recomendaciones de compra por parte del consenso de mercado. Un consenso amplio, excepto en el caso de Telepizza, a la que siguen sólo cinco analistas, y de eDreams, con seis expertos. Por otro lado, tras las caídas que todas ellas han sufrido desde sus estrenos (la que menos pierde es Euskaltel, que se deja un 12%), sus potenciales son llamativos. Parques, Talgo, eDreams y la propia Euskaltel tienen, de hecho, un recorrido superior al 40% hasta el precio objetivo que les da el consenso que recoge FactSet. Por su parte, Amadeus, que casi ha cuadruplicado su precio de debut, tiene un tímido potencial del 3% y los analistas recomiendan mantener sus títulos.