Bolsa, mercados y cotizaciones

Los gestores infraponderan la bolsa de la Eurozona por primera vez en 3 años

  • En 6 meses sale la mitad del dinero que entró en renta variable en 2015
  • La liquidez de las carteras no eran tan elevada desde noviembre de 2001

María Domínguez, Ana Palomares

Las principales plazas europeas se quedaron ayer, después de caer levemente en la sesión, a un 4,4%, de media, de borrar el desplome que sufrieron tras el sí al Brexit del 23 de junio. Se excluye de este cálculo al londinense Ftse 100, el único, precisamente, que ya ha superado el nivel al que cotizaba antes del referéndum.

Los grandes índices del Viejo Continente se hundieron, de media, un 11% tras conocerse el resultado de la consulta, y la última encuesta de gestores de Bank of America Merrill Lynch muestra hasta qué punto el temor se ha instalado entre los inversores. Por primera vez en tres años, los gestores infraponderan las compañías de la Eurozona en sus carteras.

El 4% neto de los gestores de fondos globales recomienda reducir al mínimo el peso de estos títulos, mientras que hace sólo un mes el saldo neto -es decir, la diferencia entre los expertos que infraponderan un activo y los que lo sobreponderan- daba por ganadores a estos últimos, con un 26%. Este cambio en el sentimiento inversor es el mayor registrado hasta el momento en un solo mes.

Según se explica en el documento que recoge las conclusiones de la encuesta, "Europa ha sido la región más favorecida por los inversores globales desde el anuncio del primer QE (programa de estímulo) del Banco Central Europeo... hasta este mes. Después de que los valores europeos mostrasen un comportamiento peor del esperado de forma consistente el año pasado, ha sido necesario un Brexit para acabar, finalmente, con la tozudez de los optimistas hacia esta región". Los títulos de las cotizadas británicas son los menos escogidos.

Por otro lado, en los últimos seis meses ha salido del mercado casi la mitad del dinero que entró en cotizadas europeas, a través de ETF y de fondos, en 2015. La inversión, aclaran desde BofAML, está cambiando la Eurozona por EEUU e interesándose por los emergentes.

"Esto podría ser sólo el principio del fin", señalan desde la entidad. "Una tercera parte de los inversores espera que otro país de la Unión Europea decida abandonarla en los próximos tres años", añaden.

Respecto a qué se espera de los resultados empresariales, el 70% de los gestores considera que las expectativas del consenso de mercado son demasiado optimistas; hace un mes, lo pensaba el 40%.

Otra de las principales conclusiones es que la liquidez en las carteras ha alcanzado su nivel más alto desde noviembre de 2001: es del 5,8%, cuando en junio se situaba en el 5,7%.

Por otro lado, el porcentaje de inversores que han comprado coberturas para protegerse contra una brusca caída del mercado de renta variable en los próximos tres meses está en el punto máximo de la serie histórica, aunque siguen siendo menos que los que no toman esa precaución.

Dos de cada tres inversores espera más estímulos en Japón en la próxima reunión del Banco Central del país, prevista para el próximo 29 de julio.

Por sectores, el dinero sale de banca y aseguradoras y se dirige a la industria, la energía, la tecnología y las materias primas. Los bancos salen especialmente mal en la foto, con un 17% neto de gestores que los infraponderan, porcentaje que en junio era del 1%.

En lo relativo a los países con más atractivo para invertir en bolsa, España se cuela entre los cinco primeros en Europa: un 4% neto de los gestores sobrepondera los títulos de cotizadas españolas, cuando el mes pasado un 3% los infraponderaba.

Los emergentes ganan peso

Si el Brexit está haciendo daño a los valores europeos, su efecto sobre los mercados emergentes está siendo el inverso: su peso en las carteras ha alcanzado máximos de 22 meses, un 10% neto, desde el 6% previo. El posicionamiento en este tipo de mercados frente a los desarrollados no era tan elevado desde marzo de 2013.

Esta diferencia se deja notar en los índices bursátiles: mientras el MSCI Europe pierde cerca de un 2% desde la sesión previa al referéndum en Reino Unido, el MSCI Emerging Markets se anota un 4,2%.

Varias razones lo explican. Entre ellas, su modelo económico. Según explica Ana Guzmán, country head de Aberdeen AM en Iberia, "los efectos más importantes del Brexit se basan en la relación comercial de Reino Unido con la UE, no con los emergentes, con escasa dependencia de la economía británica". Según los datos de Mirae AM, el país asiático que más exporta a Reino Unido es Tailandia, y dichas exportaciones representan menos de un 1% de su PIB.

"Los emergentes establecen sus relaciones comerciales o bien entre ellos mismos o bien con Estados Unidos. La UE no será el factor dominante que incluya en sus relaciones comerciales o cifras de crecimiento", añade Allan Conway, responsable de mercados emergentes de Schroders.