Bolsa, mercados y cotizaciones
Los 'colchones' se agrietan: el 75% de los fondos monetarios pierde dinero
- Sólo uno de cada cuatro productos es rentable a doce meses
Ana Palomares
El impacto del Brexit en la economía europea y global, la posibilidad de que China lleve a cabo una nueva devaluación de su divisa, la política monetaria de la Fed, el resultado electoral de EEUU o la debilidad en lo que respecta a los resultados empresariales son solo algunos de los obstáculos a los que se enfrentarán los mercados en los próximos meses. Demasiadas incertidumbres que prometen una gran volatilidad.
Ante ese aumento de la volatilidad había dos posibilidades. La primera, aprovechar los momentos de pánico para hacer cartera pensando en el largo plazo. Y la segunda, optar por aumentar la exposición a liquidez de la cartera hasta que se vea luz al final del túnel. Y ahí también había varias opciones.
Desde dejar el dinero debajo del colchón como se suele decir popularmente hasta contratar depósitos (según los datos de Banco de España, el dinero en este tipo de productos ha registrado un nuevo máximo histórico al alcanzar los 759.800 millones de euros) o comprar participaciones de fondos monetarios, lo que es una opción sobre todo para quien invierta ya en fondos, ya que al estar los traspasos entre fondos exentos de tributación permite cambiar de fondo a uno más arriesgado en caso de que el mercado gane visibilidad sin pagar por ello coste alguno.
El problema es que son pocos los productos monetarios que consiguen el objetivo de preservar el capital, sobre todo teniendo en cuenta que la rentabilidad bruta a la que pueden aspirar es al 0%. "Los monetarios van ligados estrechamente a los tipos de interés, por lo que sus rentabilidades normalmente rondarán esos niveles.
Un monetario invierte en activos a muy corto plazo, como letras, pagarés y repos, por lo que en un escenario de tipos muy bajos, es muy complicado encontrar rentabilidades positivas, y más si tenemos en cuenta que al rendimiento obtenido le tenemos que restar las comisiones de un fondo", afirma Victoria Torre, responsable de análisis de Self Bank.
Quizá eso es precisamente lo que explica que, según los datos de Morningstar, solo el 25% de todos los fondos monetarios que se venden en España en euros consiga generar una rentabilidad superior al 0% en los últimos doce meses.
Las mejores opciones
De ese 25% hay algunos productos que no solo consiguen situarse en el podio de rentabilidad a doce meses sino que además han demostrado año tras año que sí han conseguido el objetivo de preservar el capital de sus partícipes. Uno de esos fondos es Bankoa-Ahorro Fondo. Gestionado por Credit Agricole Mercagestión consigue una rentabilidad en los últimos doce meses del 0,56% a pesar de contar con una comisión de gestión superior a la media, del 0,45%.
En la actualidad este producto invierte en activos de renta fija del banco al que pertenece su gestora ya que sus principales posiciones están en repos de Bankoa, depósitos de Bankoa y deuda del Gobierno vasco. En la lista de los pocos monetarios rentables que hay en el mercado también se incluye Renta 4 Monetario FI, con una rentabilidad a doce meses del 0,46% y una comisión de gestión de solo el 0,20%.
Además, este fondo ha cerrado año a año en los últimos tres ejercicios con rentabilidades más que atractivas teniendo en cuenta el contexto de tipos al 0% en el que nos hemos movido en este tiempo llegando a ganar en un solo año un 2,89% en el año 2013. En la actualidad, invierte la mayor parte de su patrimonio en depósitos de diferentes bancos con una duración inferior a los 3 años.
Hay que fijarse en...
Aunque la comisión es vital en este tipo de fondos debido al escaso objetivo de rentabilidad que soportan, no es lo único importante que debe analizar un inversor a la hora de elegir un monetario para su cartera. De hecho, el fondo monetario más rentable de los últimos doce meses soporta una comisión superior a la media de estos productos.
También la divisa en la que está el monetario es importante. No en vano, si se concibe solo como fondo monedero invertir en un monetario en divisa diferente al euro supone asumir otro riesgo de mercado como es el de la divisa, que a día de hoy es uno de los más arriesgados que hay.
"En caso de elegir uno con divisa distinta al euro, el fondo monetario no le haría la función de reserva de liquidez y sí la de un vehículo eficiente para apostar por la evolución de una divisa concreta", apunta Ricardo Sánchez Seco, analista. Por ejemplo, quien optara a principios de año por un fondo monetario en dólares canadienses puede estar ganando un 5% pero quien lo hiciera por monetarios en libras, estará perdiendo más de un 10%.
Por último, tampoco hay que olvidar analizar la cartera en la que invierte su patrimonio el fondo monetario en cuestión, tanto el plazo como los emisores (si son privados o públicos, el rating que tienen etc).