Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'tirón' del turismo español también se decide el 23 de junio en Reino Unido

  • El 'Brexit' amenaza a la industria vacacional por la depreciación de la libra
  • Cameron alertó de que se encarecerían las vacaciones de los británicos

Daniel Yebra

"225 libras más caro". David Cameron tradujo a cifras lo que muchos expertos ya habían advertido en sus análisis: la debilidad a la que será condenada la libra si se hace realidad el Brexit gravará los destinos turísticos preferidos por los británicos. Entre ellos, se encuentran los españoles, para los que Reino Unido es su mayor mercado y el que más crece en 2016. La nueva edad de oro del turismo en España también se decide el 23 de junio.

"Los sondeos sugieren que los argumentos de índole económica y sobre inmigración son especialmente importantes para los electores y constituyen el campo de batalla para la campaña sobre el Brexit", resume Nick Greenwood, analista de AFI, en un informe publicado por Funcas.

Según estas encuestas de opinión a las que alude el experto, la capacidad de los británicos de viajar por la Unión Europea aparece muy rezagada entre los asuntos señalados como importantes a la hora de decidir el voto en el referéndum.

Pero que las vacaciones futuras estén a la cola de las preocupaciones de los británicos cuando se imaginan ante las urnas no ha impedido que David Cameron lo haya incluido en su discurso contra el Brexit. El actual primer ministro alertó el pasado martes de que la salida de Reino Unido de la Unión Europea podría encarecer en unas 225 libras unas vacaciones en familia de nueve días en España.

David Cameron se agarra a un informe de su Ministerio de Economía que predice que el Brexit haría caer un 12% el valor de la libra frente al euro. No es la única estimación que lo hace. "La caída de la divisa británica será la consecuencia más inmediata", inciden desde Ahorro Corporación y lo cierto es que, hasta el momento, la libra ha sido el activo que ha recogido la mayor parte de la incertidumbre derivada de la consulta.

"La depreciación de la libra frente al euro descontó primero un escenario de ruptura y ahora se está invirtiendo la tendencia ante las menores posibilidades de que finalmente se produzca", explica Javier Santacruz, profesor del IEB.

El 25% del total de los turistas

La industria del turismo en España tiene que confiar en que los sondeos acierten o asumir ciertas complicaciones. En primer lugar, porque, como recoge AFI en un informe reciente, "los británicos suponen casi un 25% del total de turistas que visitan España, lo que convierte a Reino Unido en el mercado que más pesa para el sector".

Y en segundo, porque, como destaca Bankia en otro estudio, "el crecimiento de las pernoctaciones de los turistas británicos es de un 20% en lo que va de año", el mayor entre los extranjeros que eligen un destino español.

"Hay segmentos específicos que dependen en gran medida de Reino Unido, como ocurre en Canarias, que cuenta con una demanda cautiva de turistas británicos", señala Javier Santacruz, del IEB.

"En 2015 la buena evolución del turismo llevó a las empresas del sector a mejorar sus cuentas de resultados", continúa Bankia. Valga el ejemplo de las grandes cadenas hoteleras cotizadas, Meliá o NH. El pasado ejercicio la primera ganó un 26% más respecto a 2014 y NH salió de pérdidas.

"Para 2016, el buen comportamiento de los indicadores hace prever que se mantendrá una evolución positiva", concluye el informe del banco, en el que destaca que, en el último mes, "aunque descendieron las pernoctaciones de los españoles, el intenso incremento de las de los extranjeros mantuvo el ritmo de crecimiento".

"El positivo desempeño de la actividad turística -suma 10 trimestres consecutivos creciendo más de un 3%- es posible gracias al fuerte aumento de la demanda extranjera", comparte Exceltur, que considera que lo ha hecho "a un ritmo muy por encima de lo previsto tras los actos terroristas en Turquía y la inseguridad percibida en destinos urbanos europeos por los atentados de París y Bruselas, junto a la sostenida recuperación de la demanda nacional y el turismo de negocios".

Que esta fortaleza torne en debilidad no solo depende de la libra. "La salida de la Unión Europea generaría una pérdida del PIB per capita de los británicos, lo cual menguaría también su capacidad para viajar o gastar en el extranjero", añade PwC.

Según condensa Ahorro Corporación, la actividad económica de Reino Unido caería "un 3,4% en un escenario central, un 1,3% en uno optimista y un 5,8% en uno pesimista, lo que dependerá de las negociaciones posteriores". A éstas alude José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi de España, para poder calcular "el impacto que, además, tendrían los nuevos controles migratorios y barreras arancelarias".

'Salvan los muebles'

Con todo, los dos principales grupos hoteleros deberían salvar los muebles de producirse el Brexit. De momento, la incertidumbre ha pasado desapercibida para sus acciones. Meliá rebota un 30% desde los mínimos del año y NH un 40%.

"El impacto es limitado", observa Javier Díaz, de Ahorro Corporación, quien considera que a Meliá, aunque quedaría ligeramente más expuesta dado su mayor componente vacacional, "la diversificación geográfica le podría ser favorable" y que NH "podría estar más protegida debido al perfil de negocio de sus clientes".

Más allá de estas cadenas, el propio David Cameron recalcó que la salida de la Unión Europea podría encarecer el coste de los billetes aéreos por "las mayores restricciones".

IAG, el holding que agrupa a British Airways, Iberia, Vueling y Aer Lingus, conoce bien este riesgo y el efecto de la depreciación de la libra, ya que durante todo el ejercicio, en el que pierde un 14%. Pese a ello, Javier Santacruz, del IEB, indica que "ha hecho planes de contingencia cubriendo divisa y la situación está controlada".