Bolsa, mercados y cotizaciones
Las energías 'verdes' se benefician de un petróleo más caro
Laura de la Quintana
Las firmas de energías renovables han visto cómo mejora su previsión de beneficios un 1,5% para este año y un 6% de cara a 2017 desde que el precio del crudo batió los 40 dólares a comienzos del mes de marzo. La teoría dice que la inversión debería volver hacia su sector una vez superada la crisis económica y con un petróleo de vuelta a los niveles de 50 dólares.
"El petróleo es un producto sustitutivo de las energías alternativas. No es muy visible, pero sí existe una correlación directa entre el precio del crudo y este tipo de compañías", reconoce Ángel Pérez, analista de Renta 4. Y es que, "su rebote", dice Victoria Torre, responsable de producto y análisis de Self Bank, "debería incentivar la inversión" en renovables. "Cuanto más caros sean los combustibles fósiles, más argumentos tendrán gobiernos y empresas para apostar por las renovables", sentencia la analista. Tras un periodo en el que, gracias a un petróleo barato, no resultaba rentable invertir en energías verdes (mucho más caras y a largo plazo), la vuelta a una cierta normalidad puede favorecer el retorno de gobiernos y particulares a apostar claramente por renovables, ya que su coste vuelve a ser rentable si se compara con el precio del oro negro.
Desde que el pasado 4 de marzo el petróleo Brent, de referencia en Europa, superase de nuevo los 40 dólares el barril, el conjunto de compañías renovables a nivel mundial ha visto cómo el consenso de mercado mejoraba en un 1,5% su estimación de beneficios para las mismas de cara a este año, hasta los 2.500 millones de euros. La mejoría es bastante más evidente de cara a 2017 cuando las firmas verdes ganarán un 6% más de lo estimado antes del mes de marzo, hasta los 2.725 millones, según los datos recogidos por FactSet.
Gamesa lidera el crecimiento de beneficios
La firma española presenta un crecimiento sistemático de sus ganancias de cara al trienio. Gamesa incrementará su beneficio neto un 91% en los próximos tres años, según las previsiones que maneja el mercado, hasta superar los 326 millones de euros a cierre de 2018. Además, desde que el petróleo recuperara la cota de los 40 dólares el barril, sus perspectivas de ganancias mejoran, de media, un 7% por año y de cara al trienio actual (ver gráfico).
"Gamesa tiene muchos proyectos abiertos, no tanto en España donde la cosa está muy parada, pero sí en la India y China", reconoce Ignacio Cantos, de ATL Capital, a lo que se suma, también, Brasil. Estos tres países sitúan a Gamesa en muy buena posición, reconocen desde Renta 4, porque son algunos de los que manejan mayores inversiones a futuro en energías alternativas. "Además, se beneficiará de los compromisos que asumieron algunos países durante la reciente Cumbre de París" contra el cambio climático, apunta Pérez. Actualmente, más de la mitad de sus ingresos provienen de Asia (con un peso del 31% entre China e India) y Latinoamérica (que supone el 22,8% del total). La exposición a Europa se limita al 20%, según Bloomberg.
No obstante, Gamesa aún no ha resuelto su posible fusión con la alemana Siemens, una operación que "daría músculo financiero a la compañía, sobre todo a nivel offshore ?en las instalaciones en el mar", dice Pérez, pero que aún no se ha resuelto.
Junto a Gamesa se sitúa la también española Acciona, "con un negocio de construcción ya muerto", según Cantos, pero que es la única recomendación de compra de entre las grandes ?Gamesa, Nordex y Vestas- gracias a la mejora que está experimentando en las renovables, que suponen ya el 60% de su resultado neto. Si bien este año, la estimación de ganancias para la firma empeora un 4% desde marzo de cara a cierre de año ?cuando ganará 188 millones de euros-, el crecimiento en las previsiones de los analistas se espera para los próximos ejercicios (ver gráfico). El beneficio de Acciona crecerá un 45% en el trienio.