Bolsa, mercados y cotizaciones
Los verdaderos motivos que han llevado al dólar a estar en 'su momento'
- El cambio de tono de la Fed es imprescindible para que gire al alza
Juan Antonio Montoya
El dólar todavía padece su mal arranque de año. El Bloomberg Dollar Index, que pondera sus cruces más importantes, cede casi un 4%, aunque todo apunta a que rebotará. Esa es la opinión de Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, que la semana pasada en una "apuesta a favor del dólar" abrió su cruce con el rand sudafricano y cortos en la libra. Los analistas señalan que el dólar subirá.
Desde Banca March creen que "volverá a apreciarse en 2016, cuando la Reserva Federal cambie su discurso y se preste a subir tipos". Así, el Bloomberg Dollar Index, aunque sigue en negativo, ya rebota casi un 2,4% desde sus mínimos del año.
El G20 y la Reserva Federal están tras estas pérdidas. En palabras de Rosa Duce, de Deutsche Bank, "la última reunión del G20 dejó entrever que a los líderes no les gusta tanta fortaleza del dólar". La incidencia de la Fed deriva de la no subida de tipos. A finales de 2015 los incrementaba por primera vez en casi una década y aseguraba que en 2016 volvería a hacerlo en 4 ocasiones. Ya en mayo, la entidad no ha vuelto a subir el precio del dinero y ha reducido a dos las veces que espera hacerlo en el año.
Beneficiados y perjudicados
"A Europa le interesa un euro débil (dólar fuerte) para exportar más barato y a las firmas americanas al revés", señala Beatriz Catalán, de Ibercaja Gestión. Catalán apunta a Danone al vender sólo el 30% en Europa. En el primer trimestre "la divisa tuvo un efecto negativo del 7%", indica.
Albert Enguix, de GVC Gaesco, señala que con un dólar más débil se beneficia el sector exportador y la economía americana y "los países emergentes con su divisa ligada al dólar y a los exportadores de materias primas y energía". Ambos activos se comercializan en dólares y la caída de éste suele ser motor para su subida.
Por el contrario, las firmas de países que ven cómo su divisa se ha apreciado se ven perjudicadas, como las japonesas o europeas. Sólo el yen ha subido casi un 11% en 2016, lo que, según Enguix, "es negativo para sus empresas ya que pierden competitividad". Por ello, el ministro de Finanzas de Japón, Taro Aso, ha indicado que está "preparado para llevar a cabo la intervención" si los movimientos del yen afectan a la economía y el comercio del país.
El euro se ha revalorizado más de un 5%. Sin embargo, está lejos de los 1,40 dólares que atacaba a mediados de 2014, desde donde se ha depreciado más de un 16,5%. Por ello, Rosa Duce indica que "no podemos hablar de debilidad del dólar y de que haya existido pérdida de competitividad en las exportaciones europeas".
Al mismo tiempo, Duce considera que los movimientos cambiarios actúan con cierto retraso sobre la actividad de las compañías, por lo que, en referencia a las alzas del dólar frente al euro, "podemos decir que todavía las empresas exportadoras se están beneficiando de esta mayor competitividad".
La misma experta señala que desde Deutsche Bank estiman que lo más probable es que haya sólo una subida este año, después de las elecciones de noviembre, y otras cuatro en 2017. El banco alemán apuesta "por la debilidad del euro para cerrar el año de nuevo cerca de los 1,05 dólares". Menos optimistas son en BancaMarch y sitúan el cruce "más cerca de 1,08 dólares que de la paridad".
Y es que la igualdad de ambas monedas parece algo lejano. Si bien hace un año muchos expertos apostaban por ella, en la actualidad sólo Bank of America y Saxo Bank estiman que el euro/dólar la alcanzará a finales de año. La media de los expertos sitúa al cruce en los 1,10 dólares para terminar 2016.