Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Signo de preocupación? Las salidas a bolsa y las operaciones corporativas se frenan

  • En EEUU las fusiones caen un 12% hasta abril, en Europa un 9%

Cristina García

Día tras día se mide el pulso a la economía global en busca de pistas que arrojen algo de luz sobre su estado de salud. Históricamente, algunos de los indicadores que dan muestra del crecimiento a nivel mundial han sido tanto las fusiones y adquisiciones realizadas por las empresas, que además han servido de sustento a las bolsas, como el salto al parqué de las cotizadas. Y lo cierto es que en los cuatro primeros meses del año ambos tipos de operaciones han echado el freno a ambos lados del Atlántico.

as fusiones y adquisiciones han movido hasta abril 1,05 billones de dólares a nivel global según Bloomberg. Esto es un 2,2% menos respecto al mismo periodo del año anterior. Pero donde más se percibe el freno es en Estados Unidos. Con un Wall Street débil como telón de fondo que se adereza con la perspectiva de una subida en los tipos de interés, este tipo de operaciones ha caído allí un 12% en los cuatros primeros meses del año, moviendo 436.000 millones de dólares.

Como ejemplo, recientemente Pzifer (propietaria del Botox o Viagra) ha renunciado a hacerse con Allergan en su propósito de convertirse en una de las mayores compañías de salud del mundo. También Hulliburton y Baker Hughes han descartado esta semana su fusión por problemas regulatorios. 

Aunque en menor grado, la fotografía se repite también en Europa. A este lado del Atlántico, las fusiones y adquisiciones se han reducido un 9% hasta abril, respecto al mismo periodo del año pasado. Detrás se encuentra, entre otros factores, las menores perspectivas de crecimiento para la economía europea y la inestabilidad que afrontan los mercados de renta variable. Ni un solo indicador bursátil de entre los grandes consigue borrar las pérdidas en el acumulado de este año.

Precisamente, esa volatilidad ha supuesto también un obstáculo para las empresas que tenían entre sus planes salir a bolsa en Europa. Según Bloomberg, el salto de compañías al parqué ha bajado el ritmo en un 66% en el acumulado del año hasta abril, respecto al mismo periodo del año anterior; mientras que en Estados Unidos la caída ha sido del 34%.

Las españolas se estrenan con mal pie

La prueba de que elegir el momento idóneo para empezar a cotizar puede resultar clave se encuentra mismamente en las españolas. Solo en la última semana tres empresas salieron a bolsa: Telepizza, Dominion y Parques Reunidos. Y ninguna arroja ganancias desde entonces.

La más castigada ha sido Telepizza, que cede ya más de un 22% desde su estreno, el miércoles pasado. Ese mismo día echó a andar Dominion, que pierde un 0,73% desde entonces. Mientras que Parques Reunidos, que regresó al parqué el viernes, se deja un 3,8% desde entonces.