Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street confirma el agotamiento alcista: el Dow Jones cierra abril en los 17.773,64 puntos
elEconomista.es
Wall Street cerró este viernes confirmando que el batacazo en el tramo final de negociación del jueves es algo más que una mala jornada, el agotamiento alcista en Estados Unidos puede ser una realidad. Los alcistas lo habían intentado, pero esta semana ha habido más de una piedra en el camino y las ventas han sido el denominador común.
Resultados empresariales a uno y otro lado del Atlántico han supuesto una verdadera barrera para que los índices prosiguiesen con el rebote iniciado en febrero. Alphabet dio el pistoletazo de salida con sus resultados trimestrales, rematados por los de Apple.
Así, la última negociación de abril ha terminado con el Dow Jones, el principal indicador de la economía estadounidense, perdiendo el 0,32%, hasta los 17.773,64 puntos. Además, el S&P 500 se dejó el 0,51%, hasta las 2.065,30 unidades, mientras que el índice compuesto de Nasdaq cayó un 0,62%, hasta los 4.775,36 enteros.
¿Consolidación en mayo?
Que las bolsas estadounidenses terminaran el viernes por debajo de los niveles mínimos vistos durante la semana anterior, es algo que no se veía desde hace 11 semanas, cuando empezó en febrero un 'rally' alcista que ha durado casi tres meses. Esto puede propiciar que se inicie ahora una fase de consolidación de las últimas subidas, que podría llevar al índice S&P 500 hasta el entorno de los 2.000 puntos, un descenso cercano al 3%.
Wall Street se ha despedido del mes de abril con signos de debilidad, perdiendo por primera vez desde febrero los mínimos de la semana anterior. Este síntoma era el que se esperaba desde Ecotrader para empezar a considerar los últimos descensos de la bolsa como el inicio de una consolidación, tras el rally alcista que ha experimentado la bolsa durante casi 3 meses.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, lo explica: "se ha visto ya un techo a las subidas de las últimas semanas de la bolsa americana. Así, se ha roto la serie alcista de los principales índices estadounidenses, que por primera vez desde que nació el rally en febrero, han perdido mínimos de la semana anterior. Ahora podemos ver una fase de consolidación que podría llevar al S&P hasta los 2.000 puntos". Esto supondría una caída cercana al 3%, desde los 2.065,3 puntos en los que cerró el viernes el selectivo más grande del mundo por capitalización. En la semana, el S&P 500 perdió un 1,26%.
Por su parte, el Dow Jones cedió un 1,28% semanal, hasta los 17.773,64 puntos, mientras que el Nasdaq 100 cayó con más fuerza: un 2,97%, hasta los 4.341,29 puntos. El índice tecnológico fue el primero que perdió soportes esta semana, cuando el miércoles se vio arrastrado por las fuertes caídas que experimento Apple, la tecnológica más grande del mundo, que no ha logrado convencer a los inversores con sus últimos resultados empresariales.
Con todo, habrá que esperar al lunes para ver cómo se toma el mercado esta pérdida de soportes, y si la última debilidad que ha experimentado el mercado americano termina confirmando el 'sell in may'.
La sesión
Los operadores en el parqué neoyorquino protagonizaron hoy una sesión volátil que arrancó con descensos que se profundizaron hacia la media sesión aunque en la recta final lograron borrar buena parte del terreno perdido.
Antes de la apertura de los mercados se conocieron resultados dispares de las dos grandes petroleras que cotizan en el Dow Jones de Industriales, y posteriormente llegaron indicadores económicos peores de lo previsto.
ExxonMobil superó los pronósticos de los analistas tanto en el apartado de beneficios como de ingresos y sus acciones cerraron con un avance del 0,48%, mientras que Chevron registró pérdidas mayores de lo previsto y sus títulos bajaron un 0,21%.
En clave económica el Departamento de Comercio publicó que el gasto personal de los consumidores, que equivale a dos tercios del PIB, aumentó un 0,1% en marzo, menos de lo esperado por los analistas y tras haber crecido un 0,2% en enero y febrero.
El gasto de los consumidores equivale a dos tercios del producto interior bruto (PIB) y es esencial para el crecimiento económico, y los expertos habían pronosticado para marzo un incremento de entre un 0,2% y 0,3%, en línea con los dos primeros meses del año.
Al final del día los sectores en Wall Street cerraron divididos entre los descensos del sanitario (-1,44%), el industrial (-0,58%), el financiero (-0,58%), el tecnológico (-0,14%) o el energético (-0,07%) y los avances del de materias primas (0,51%).
Walmart (-2,96%) lideró las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Intel (-2,67%), Cisco Systems (-1,68%), Merck (-1,60%), Apple (-1,15%), McDonald's (-1,12%), IBM (-0,77%), DuPont (-0,75%), Disney (-0,74%) o American Express (-0,62%).
Al otro lado de la tabla encabezó las ganancias Home Depot (0,87%) por delante de Travelers (0,71%), Nike (0,70%), ExxonMobil (0,48%), Procter & Gamble (0,45%), Coca-Cola (0,38%), 3M (0,23%) y United Technologies (0,13%).
Fuera de ese índice, las acciones de la multinacional Amazon se dispararon un 9,57% en el mercado tecnológico Nasdaq, impulsado por el buen sabor de boca que dejaron un día antes sus resultados trimestrales.
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas bajaba a 45,94 dólares, el oro avanzaba a 1.296,3 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años progresaba al 1,832% y el dólar cedía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,1451 dólares.