Bolsa, mercados y cotizaciones

Congelar la producción de petróleo equilibrará la sobreoferta en 17 meses

  • Si se mantiene el aumento de la demanda de 1,2 millones de barriles...
  • ...y si Irán aumenta su extracción hasta 4 millones de barriles

Víctor Blanco Moro

La reunión del próximo domingo, en la que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- y otros grandes productores, como Rusia, se encontrarán para debatir si congelan la producción de crudo, es ahora la clave principal para intentar anticipar cuándo se equilibrará el mercado del oro negro. La sobreoferta que existe en el recurso básico en este momento puede terminar en octubre de 2017, dentro de 17 meses, si finalmente el resultado de la reunión es, como ya se está barajando, que la OPEP, con Arabia Saudí como su principal representante, acceda a congelar su producción.

Este calendario tiene en cuenta que Irán cumpla su objetivo de alcanzar una producción de 4 millones de barriles -en febrero ya consiguió superar los 3,2- y se debería formalizar siempre y cuando se cumplan las estimaciones que lanza la Agencia Internacional de la Energía -IEA, por sus siglas en inglés-, quien considera que la sobreoferta actual se mantiene en torno a 900.000 barriles diarios.

El ritmo de crecimiento de la demanda, estimado por la Agencia y por la OPEP para el año 2016 es de una media de 1,2 millones de barriles diarios -por debajo de los 1,8 millones que se mantuvo el año pasado, según la IEA-. Así, si se mantiene estable el ritmo de producción, la demanda creciente se comería la sobreoferta actual de 1,7 millones de barriles -900.000, más los 800.000 que prevé incluir Irán en los próximos meses, hasta alcanzar los 4 millones- en 1,4 años, lo que equivale a 17 meses.

Si Irán mantuviese estable su producción en los niveles de febrero -algo más que improbable-, el equilibrio llegaría incluso antes: dentro de 9 meses.

Arabia da su brazo a torcer

La especulación que surgió el pasado martes de que Arabia ha decidido ceder y poner límite a su producción de crudo, al margen de lo que haga Irán -los saudíes alegaban que no harían nada, si el país chií no participaba en la decisión-, ha llevado al mercado a prever que el domingo se llegará a un acuerdo.


Javier Santacruz, profesor del IEB, cree que se formalizará el pacto: "El domingo se decidirá congelar la producción, pero no se hablará de un recorte. Si finalmente se pone un límite al petróleo que se va a bombear, el incremento de la demanda terminará por comerse toda la sobreoferta que existe ahora en este mercado. No hay que olvidar que no es sólo la OPEP quien irá, y será muy interesante ver qué es lo que dicen los noruegos, si finalmente acuden, además de otros países como Rusia".

¿Una decisión descontada?

Los expertos debaten el impacto que puede tener en el precio del petróleo un acuerdo  entre los productores el próximo domingo. Algunos creen que será limitado, teniendo en cuenta las fuertes subidas que ha experimentado ya el precio del oro negro -desde los mínimos del año que tocó el 20 de enero, su precio ha subido ya casi un 60%, hasta rozar los 45 dólares-.

Santacruz explica sobre esto que "el crudo ha descontado el acuerdo casi por completo. No hay que olvidar que los 45 dólares del Brent equivalen a los costes de producción. Creo que es improbable ver los precios más allá de los 50 dólares, aunque tampoco hay que descartar que se trata de un mercado muy volátil, ya que al contado se mueve muy poco petróleo".


Morgan Stanley considera, en este sentido, que "el crudo sigue siendo un mercado movido por el análisis técnico y los titulares. El consenso acierta al desdeñar el impacto fundamental de congelar la producción, pero seguimos viendo cómo los precios reaccionan a los titulares de la prensa y el aumento en la probabilidad de un acuerdo, aunque ya sea algo conocido. Una confirmación, más claridad sobre el límite de producción, o nuevas informaciones que se puedan lanzar sobre las futuras acciones de la OPEP pueden reforzar el sentimiento alcista".

Otras firmas como Goldman Sachs y Citigroup avisan del peligro que supone que no se llegue a un acuerdo el domingo. La primera advierte de que las fuertes expectativas que se mantienen en la reunión suponen ahora un "catalizador bajista", si esta falla. Citi, por su parte, destaca que "han construído esto desde hace tanto tiempo que si terminan marchándose de la sala sin un acuerdo, el impacto bajista en los precios será severo".  

El papel de EEUU

Si bien el cálculo de los 17 meses se ha realizado teniendo en cuenta una estabilidad en la producción, no hay que olvidar que Estados Unidos no ha parado de recortar su extracción durante los últimos meses, algo que, de continuar, puede acelerar el equilibrio de la oferta y la demanda de petróleo. Según publicó el miércoles la IEA, la producción de crudo en Estados Unidos cayó durante la semana pasada hasta mínimos de octubre en 2014: 8,97 millones de barriles. Ha descendido en 11 de las últimas 12 semanas.