Bolsa, mercados y cotizaciones
A los millennials españoles también les gusta el 'ladrillo'
Fernando S. Monreal
Desde que allá por el año 2000, William Strauss y Neil Howe lo acuñaran, el termino Millennial se ha convertido en uno de los más repetidos en todos los ámbitos, incluido el financiero. De hecho, incluso las gestoras de fondos ya empiezan a tener en cuenta la opinión de esta generación a la hora de llevar a cabo sus inversiones.
Según la cuarta edición de la encuesta que realiza Legg Mason a un total de 5.370 grandes patrimonios en cerca de una veintena de países, los inversores españoles con edades comprendidas entre 18 y 39 años asignan el mayor porcentaje de su cartera a inversiones inmobiliarias, entre las que no se encuentra ni la adquisición de su primera vivienda ni las viviendas vacacionales.
El siguiente activo que más pesa en la cartera de los millennials españoles es la liquidez y tras ella la inversión en bolsa.
Se trata de inversores que se definen como conservadores en su mayoría. De hecho, el 70% de los millennials encuestados se considera 'conservador'. Un porcentaje que es inferior al registrado en Europa de media. Y es que, en el Viejo Continente, el 78% de los inversores menores de 40 años se muestra cauteloso a la hora de tomar posiciones en el mercado.
En este sentido, los más de 260 inversores encuestados en España muestran una mayor preocupación que la media europea por entender los productos en los que invierten. Por ello, más del 90% de estas personas tienden a invertir sólo en los negocios que conocen bien.
Entre sus principales preocupaciones que tienen más repercusión en sus inversiones se encuentran las decisiones de los bancos centrales en cuanto a los tipos de interés y las fluctuaciones en el mercado bursátil español.
Los más mayores
Por su parte, los inversores mayores de 40 años destinan el mayor porcentaje de su cartera al mercado de renta variable. Una cantidad que ha ido creciendo en los últimos años a la misma vez que se reducía el peso de la renta fija. Y es que el mercado de deuda ha dejado de gustar a los inversores cuya edad está comprendida entre los 40 y los 70 años.
De hecho, según recoge la encuesta de Legg Mason, los inversores que tienen esta edad han pasado de destinar el 23% de su cartera a esta clase de activos a sólo un 14%. Han dejado de querer renta fija para pasarse a liquidez o a renta variable que ahora representan en sus carteras un 27% cada una.
China, oportunidad o riesgo
El gigante oriental se presenta como uno de los países que más discrepancias genera entre millennials e inversores de mayor edad. No en vano, mientras el 31% de los inversores de más edad ven a este país como uno de los que representan una mayor oportunidad, los jóvenes españoles tienen una percepción opuesta. Para ellos China se ha convertido en uno de los mayores riesgos.
La incertidumbre a escala mundial, el riesgo divisa, la falta de transparencia y el desconocimiento de las oportunidades son las principales barreras que perciben ambos inversores a la hora de invertir en el extranjero.
Pese a todo, tanto los inversores de más edad como los millennials se muestran optimistas sobre las rentas que percibirán de sus inversiones este año.