Bolsa, mercados y cotizaciones
En la 'era Alierta' Telefónica gana una posición en el 'ranking' mundial
- Ha logrado la mayor capitalización de la bolsa española: 111.000 millones
Laura de la Quintana
En el momento en el que César Alierta asumía la presidencia de la teleoperadora -finales de julio del año 2000- la firma se encontraba en la parte media de la gran liga de las telecos internacionales: era, entonces, la octava compañía del mundo por capitalización, con 77.168 millones de euros sobre el parqué. Desde entonces hasta el cierre de ayer, Telefónica ha visto cómo su valor bursátil ha descendido un 36 %, hasta caer a los 49.055 millones de euros; algo que, sin embargo, no ha impedido que, a día de hoy, sea la séptima firma mundial, escalando un puesto con respecto al año 2000 y por delante de las europeas Orange (antigua France Télécom) y Telecom Italia.
La firma que dejará Alierta una vez pase el testigo de la misma a José María Álvarez-Pallete contará con un valor de mercado similar al de los meses estivales del año 2013, cuando también capitalizaba menos de 50.000 millones de euros. Y eso que se trata de una barrera que en muy contadas ocasiones ha perforado. Habría que retrotraerse al año 2002/2003 para encontrar a la operadora cotizando por debajo de ese nivel dentro del Ibex 35, coincidiendo, por cierto, con el peor ejercicio vivido por Alierta al frente de Telefónica.
Cifras históricas
Al cierre del año 2002, el presidente de la compañía tuvo que reconocer públicamente las mayores pérdidas presentadas por una firma cotizada del selectivo de la historia. Telefónica registró, entonces, un agujero de 5.577 millones de euros tras reconocer el fracaso de la denominada UMTS -o tecnología de Internet para el móvil- que le obligó a provisionar entonces hasta 4.837 millones de euros, tras la adjudicación de las licencias de móviles en Alemania. Diez años más tarde, esos números rojos fueron superados por Bankia en lo que fue la previa a su rescate financiero. La entidad reconoció unas pérdidas de 19.056 millones de euros a cierre del 2012.
De manera casi antagónica, Telefónica fue protagonista también del beneficio más elevado del parqué nacional, un privilegio que, hasta la fecha, sigue siendo suyo en exclusiva. En el año 2010, la teleoperadora obtuvo unas ganancias de 10.167 millones de euros, dejando al Banco Santander -el único que ha osado siquiera a acercarse a esa cifra- a una distancia de 1.959 millones de euros, con un beneficio de 8.208 millones de euros y recuperaba así la tradición que situaba a Telefónica como primera por beneficios del Ibex y Santander, el segundo; una situación que se había invertido durante los años del estallido de la crisis financiera, en 2008 y 2009.
Ese beneficio récord de Telefónica le sirvió para convertirse en la primera teleoperadora europea por capitalización, adelantando a finales del año 2009 a Vodafone por un periodo que tan sólo se extendería hasta el arranque de 2010, cuando volvió al segundo puesto del Viejo Continente y que mantendría por seis años más, hasta la llegada paulatina de la operadora germana.
A comienzos de 2014 Deutsche Telekom decidió plantar cara a la firma española para ocupar la plata europea, pero no fue hasta un año más tarde cuando la lucha se decantó en favor de la alemana debido al lastre que ha supuesto para Telefónica América Latina. Tal ha sido el desgaste bursátil de la compañía, que ha llegado a estar al borde de perder, incluso, el tercer puesto europeo en favor de la operadora francesa Orange hace unos meses. En este momento, los expertos coinciden en que Telefónica ya habría descontado en precio el golpe de la recesión brasileña, así como las dudas sobre la venta de su negocio británico, O2, a Hutchison.
En cualquier caso, Telefónica ostenta hoy una capitalización bursátil que es un 30 % inferior al máximo valor de mercado que llegó a alcanzar en el Ibex el 6 de noviembre de 2007. Aquel día Telefónica superó los 111.000 millones de euros de capitalización en la bolsa española. Ninguna otra compañía ha logrado batir esta cifra. Inditex ha sido el único que siquiera se ha acercado. Estuvo a punto de conseguirlo el pasado mes de diciembre, al situarse por encima de los 107.000 millones de euros. A mediados de octubre de 2010, Banco Santander llegó a superar los 100.500 millones de euros.