Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 'mercenarios' con los que conquistar diez mercados desconocidos


    Noelia F. Aceituno

    Los brókeres que se atreven a ponerse la armadura y partir hacia bolsas lejanas escasean en España, pese a que los mercados internacionales ofrecen mejores oportunidades. La profundidad de los índices va más allá de plazas convencionales como Londres, París, Berlín, Milán o Nueva York y hoy el pequeño inversor tiene la posibilidad de conquistar nuevas fortalezas bursátiles.

    Los nuevos mercados se ubican en cualquier parte del mundo, sin entender de distancias oceánicas ni de husos horarios, sobre todo porque están a un golpe de click. China, Canadá, México, Australia, Singapur, Grecia, Hungría, República Checa, Polonia y Turquía son los selectivos señalados en el mapa de este particular juego de Risk. Los ejércitos de esta partida portan las banderas de DeGiro, Click Trade, Interactive Brokers e Inversis.

    Las bolsas enumeradas no son las únicas para atacar. También destacan otros selectivos como los nórdicos, el irlandés o el japonés, aunque en estos países ya han clavado su estandarte más de cinco brókeres y la toma de sus plazas resulta menos meritoria.

    Algunos de los diez mercados seleccionados pueden parecer más habituales, seguros y atractivos para comprar acciones; otros quizá inspiren menos confianza por la situación económica que atraviesan esos países. Sin embargo, los valores seleccionados cuentan con la mejor recomendación de compra, menos la polaca PZU, y se corresponden con las diez primeras por capitalización de cada mercado. Los títulos son de lo más variados, para cumplir con las órdenes y preferencias de los accionistas: operadores telefónicos, servicios financieros o aseguradoras.

    Estos guerreros bursátiles son mercenarios. Todos cobran un precio al inversor por comprar valores en mercados extranjeros, aunque las tarifas pueden ser muy diferentes entre unos y otros.

    Unipetrol (República Checa)

    La bolsa checa vivió la misma situación que la de Hungría, aunque esta abrió en 1992. DeGiro ha sido el primer broker en atacar este mercado para ofrecérselo al inversor español. El índice checo ha comenzado el 2016 con pérdidas superiores al 4 por ciento, pero Unipetrol, una de las posibilidades para irrumpir en este mercado, suma cerca de un 9 por ciento desde enero. Esta compañía dedicada a los derivados del petróleo y a los petroquímicos se ha repuesto tras cuatro años de pérdidas y en 2015 logró beneficios. Este año sus ganancias caerán, pero sus previsiones de caja aumentan, según el consenso de mercado recogido por FactSet. Los analistas otorgan a esta compañía el 100 por cien de los consejos de compra, según Bloomberg.

    Bank of Cyprus (Grecia)

    "Vuelve con el escudo o sobre él" era una de las máximas de la educación espartana. Con ese espíritu como modo de vida, resulta difícil flanquear un mercado así. De Giro es el único bróker decidido a conquistar el mercado heleno, a pesar de que no atraviesa su etapa de mayor esplendor. El título más destacado del mercado de valores griego es Bank of Cyprus, un banco de bandera chipriota que nació en 1899 con el nombre de Nicosia Savings Bank. La entidad, cotizada también en Chipre, lucha por imponerse al desplome de la bolsa de Atenas. Mientras esta cae más de un 10 por ciento, el banco solo lo hace un 6,25 por ciento. Los analistas esperan que remonte este 2016 y pase de pérdidas a beneficios. A pesar de sus debilidades, es una compra.

    Capitaland (Singapur)

    Las más de 60 islas que componen el territorio de Singapur no han supuesto un impedimento para que Click Trade, Interactive Brokers, Inversis y De Giro llegaran a conquistar el mercado. Estos son los únicos brókeres que permiten operar en un país cuya economía creció cerca de un 2 por ciento en 2015. La bolsa singapuresa se dejó más de un 14 por ciento el pasado año, arrastrada por el envite del mercado chino. No obstante, este año ha reconquistado buena parte de las caídas, aunque todavía se deja más de un 2 por ciento en estos primeros meses. Mientras el país siga creciendo, el inversor extranjero puede conquistar su mercado a través de CapitaLand. Las ganancias de esta inmobiliaria caerán este año, pero logrará reducir su deuda.

    Banorte (México)

    Interactive Brokers ya ha clavado su bandera en el mercado mexicano y mantiene la hegemonía. México se posiciona como uno de los países más atractivos para el inversor extranjero y su bolsa es una de las plazas más fuertes de América Latina, por lo que no resultaría extraño que pronto llegaran otros brókeres. Sus diez compañías más grandes por capitalización bursátil mueven entre 12.000 y 44.000 millones de euros. Entre estas, Grupo Financiero Banorte destaca como objetivo estratégico. Su consejo de compra respalda unos fundamentales en los que sobresale un aumento de sus beneficios y también de su rentabilidad por dividendo, que pasará del 1,9 por ciento este año al 3,29 por ciento en 2018. Banorte es estrategia EcoMex.

    NAB (Australia)

    El conquistador español también ha llegado a las Antípodas. Inversis, De Giro, Interactive Brokers e Inversis han desembarcado en Australia para tomar posiciones en la bolsa local. Este mercado está ligado al comportamiento de las materias primas, un arma de doble filo para los inversores. De hecho, el parqué australiano ha retrocedido más de un 2 por ciento anual. El valor más seguro para iniciar el sitio de la bolsa australiana es National Bank of Australia (NAB). El banco pugna por mantenerse entre las diez compañías más capitalizadas de la bolsa australiana, pero es su recomendación de compra, lo que la convierte en el objetivo del inversor foráneo. NAB ofrece a sus accionistas una rentabilidad por dividendo cercana al 7 por ciento.

    Magyar (Hungría)

    Este mercado es un territorio inexplorado para el accionista español. No solo por el desconocimiento del índice húngaro, sino porque es uno de los parqués más jóvenes. La bolsa de Budapest volvió a operar el 21 de junio de 1990, después de que la mayoría de las empresas fueran nacionalizadas tras la II Guerra Mundial. En este tiempo, el mercado se ha fortalecido y, en lo que va de año, suma más de un 8 por ciento, uno de los mejores comportamientos de la zona. Este pequeño parqué ofrece varios frentes al inversor, ya que solo tiene 14 cotizadas y muchas de ellas con recomendación de compra. Magyar Telekom, filial húngara de T-Mobile, ha repuntado cerca de un 8 por ciento en el año y sus beneficios crecerán un 15 por ciento este año.

    PZU (Polonia)

    Powszechny Zaklad Ubezpieczen (PZU) es el nombre de la aseguradora polaca que supone la puerta de entrada al mercado polaco. De Giro y ClickTrade se adentran en este mercado del Viejo Continente. La dificultad para pronunciar su nombre no debe asustar al inversor extranjero, ya que esta compañía recibe el mejor consejo de compra de las diez empresas más capitalizadas de la bolsa de Varsovia. Aunque la mayor parte de sus ingresos proceden de Polonia, la aseguradora extiende su presencia a Ucrania y los países bálticos. Las acciones de PZU han avanzado un 6,4 por ciento en el año. Sus dividendos ofrecen al inversor una rentabilidad por dividendo del 7,8 por ciento y se espera que renten cerca de un 9 por ciento en dos años.

    Sabanci (Turquía)

    El inversor extranjero puede mostrar sus reticencias a la hora de entrar en la bolsa turca. DeGiro se arriesga a apoderarse de este mercado convulso por las amenazas externas. A pesar de estos factores de riesgo, el índice ha ido reconquistando el parqué con un alza del 15,64 por ciento en el año. El mejor aliado para empezar a inventir en el mercado turco es Sabanci. El grupo se define como un holding que centra su actividad en los servicios financieros, la energía y la venta de cemento, tanto al por menor como al por mayor. De todos estos, los servicios financieros representan su principal fuente de ingresos. Los beneficios se han incrementado cerca de un 40 por ciento desde 2010 y en 2017 superarán los 6.200 millones de euros.

    China Mobile (China)

    Los guerreros chinos han sufrido algunas derrotas en los últimos meses, como la desaceleración económica o la ralentización de su crecimiento. Sin embargo, no resulta sencillo abatir al gigante asiático. China sigue dispuesta a conquistar la economía mundial y el inversor extranjero puede participar en este ataque a través de la inmersión en su mercado. De Giro, Interactive Brokers e Inversis son los únicos agentes que ofrecen esta oportunidad al accionista español. China Mobile se presenta como la mejor opción para tomar la bolsa china. El mayor operador de telefonía del país, con una capitalización de 199.000 millones de euros, defiende la recomendación de compra. Sus beneficios y su abultada caja son otras de sus fortalezas.

    Enbridge (Canadá)

    El frío ha sido una estrategia de defensa y, también, la causa de rendición de algunos conquistadores. Canadá puede parecer un mercado gélido para el accionista español, pero cuenta con valores para atacar. Enbridge, dedicada al transporte de gas natural, puede ser un buen arma para defenderse en páramos helados. Su consejo de compra le sirve de armadura para mantenerse en vanguardia. Sus beneficios han aumentado más de un 90 por ciento en un lustro y se espera que crezcan cerca de un 18 por ciento en los próximos dos años. Bankinter, Click Trade, Interactive Brokers y De Giro operan en este mercado y dan la oportunidad de comprar este título. Esta compañía es estrategia del Eco30 y ha entrado en el radar de elMonitor.