Bolsa, mercados y cotizaciones
Dumont: "Puede que veamos otro 'crash' en Europa como el de agosto"
Fernando S. Monreal
Pierre-Alexis Dumont es gestor del G Fund Total Return All Cap Europe, que recientemente ha obtenido 5 Estrellas Morningstar. A través de una gestión activa, este fondo busca compañías -independiente del índice de referencia en el que coticen- con las que amortiguar las fases de caídas de los mercados, participando al mismo tiempo de las subidas de los mismos. Un objetivo que ha logrado alcanzar a lo largo de los últimos años, pero que en 2016 está resultando harto complicado: cede más de un 6%.
¿Se han vuelto locas las bolsas?
Debido a la falta de visibilidad de los mercados, estamos viendo reacciones violentas en los mismos ante, por ejemplo, cualquier anuncio del BCE u otros riesgos como China. La política de bajos tipos del BCE es un hecho sin precedentes y los inversores no tienen una situación similar de referencia, por lo que son muy sensibles a cualquier nueva noticia. En este sentido, diría que el mercado no está loco, sino que simplemente se encuentra ante una importante falta de visibilidad. Resulta complicado para los inversores comprar a largo plazo, dados los periodos de atracción por el riesgo y los de aversión al mismo que han zarandeado el mercado últimamente.
Por tanto... ¿es posible ver otro día de pánico en la bolsa europea similar al visto en agosto de 2015?
Sí. Mientras sigamos con unos mercados como los actuales, con poco crecimiento y tipos de interés cero, con una dependencia muy fuerte de los bancos centrales, es probable ver una situación así en algún momento. En este sentido, creo que la gestión del fondo ha de ser flexible para poder tener en cuenta el contexto de mercado.
Aún así, ¿hay sectores en los que puede haber oportunidades?
Dada la situación actual de los mercados es difícil tener ideas específicas. Necesitamos que el mercado se calme un poco para tener claro qué sectores pueden ser interesantes. Creo que en los próximos meses las oportunidades surgirán más a nivel de compañías que a través de apuestas sectoriales. En cuanto a los sectores que más han sufrido (recursos básicos, petróleo, bancos) es complicado encontrar ideas, aunque actualmente el mercado está tan estresado que hay compañías sólidas que han caído sólo por el hecho de estar dentro de un sector, si bien sus negocios son diferenciados o en mercados de nicho. En estos casos sí hay oportunidades.
¿En qué mercados confiaría de cara a los próximos meses?
Difícil pregunta... Hay algunas oportunidades en el sur de Europa, en países que han sufrido más en términos relativos como Italia, España, Portugal... pero, de nuevo, es preciso ser muy selectivo, ya que hay ciertos riesgos; en España, por ejemplo, debido a la incertidumbre política actual, o en Italia en el sector bancario, donde la visibilidad es escasa? También vemos oportunidades en Alemania, con compañías que tienen un fuerte componente exportador a China y que han sido muy penalizadas (creemos que esto abrirá la puerta a nuevas oportunidades de inversión).
¿Dónde encuentra valoraciones más atractivas, en Europa o en Estados Unidos?
El crecimiento del beneficio de las compañías europeas ha sido nulo durante los últimos cinco años, al contrario de lo que ha ocurrido en Estados Unidos, donde sólo hemos visto un año de crecimiento nulo (2015). Además, en Estados Unidos hay una importante exposición a la nueva economía. Con todo, personalmente prefiero Europa, aunque es necesario cambiar la forma en que se está trabajando para tener una mejor integración política y económica y, de este modo, poder ver un crecimiento de los beneficios a medio/largo plazo.
¿Qué opina de la banca europea?
Creo que los reguladores se han centrado en la solidez del sector pero que existe un grave problema por resolver: el atractivo que pueda tener dicho sector para los inversores. Para muchos, no es interesante. Ofrece dividendos, pero lo que puedes ganar también puede volatilizarse por temas regulatorios, lo que supone un problema para los inversores de renta variable. Tarde o temprano, la regulación en este sentido se flexibilizará.
¿Es China una oportunidad o sólo una fuente de pánico?
Al igual que ocurrió en cierto modo con España, puede que este país haya crecido demasiado en algunos aspectos; por ejemplo, en el ámbito de las infraestructuras. Hay muchas obras que no son o serán útiles durante mucho tiempo, y esto es un riesgo, porque detrás de ellas hay inversiones, préstamos, bancos... Pese a ello, China sigue teniendo una posición financiera sólida, y considero que las autoridades actuarán. Veremos al Gobierno intervenir bancos en el futuro. Aún así hay oportunidades.