Bolsa, mercados y cotizaciones

La banca arriesga en quiebras del crudo 64.600 millones de euros

  • De 162.000 millones en deuda 'high yield', 46% es susceptible de impago

Laura de la Quintana

Un año y tres meses después de que comenzase paulatinamente el desplome del petróleo, hoy se deja entrever ya alguna de sus consecuencias. Durante ese periodo, el sector energético a nivel mundial ha perdido un 30% de su valor en bolsa (cerca de 474.000 millones de euros) en medio de anuncios de provisiones, pérdidas y revisiones a la baja de las estimaciones de los precios de las materias primas. Llegado el momento actual, lo lógico pasa por calcular el alcance que esta situación podría tener en el mercado financiero. Es por ello que casas de análisis como JP Morgan o Bank of America Merrill Lynch cifran en hasta 250.000 millones de dólares la exposición del sector financiero internacional a la deuda de las compañías petroleras, y en la que la balanza cae del lado europeo: nuestros bancos, según la casa americana, cuentan con una exposición de 170.000 millones de dólares, más del doble que la de los estadounidenses.

El riesgo de 'default'

Un reciente informe de Bernstein, algo más cauto en este cálculo, habla de 183.000 millones de dólares de deuda high yield (alta rentabilidad y, por lo tanto, menor garantía) de estas compañías que recogen, en el momento actual, el balance de los bancos. De esa cantidad, un 46% -73.000 millones de dólares (64.600 millones de euros)- son susceptibles de impago, según los analistas, a pesar de que 47.000 millones se concentran sólo en diez entidades que vienen encabezadas por ING.

El holandés es el banco más expuesto a la deuda de las compañías petroleras, con hasta 7.300 millones de préstamos al sector; seguida por entidades estadounidenses como BoAML, Citigroup, Wells Fargo, JP Morgan y Goldman Sachs, a pesar de que los expertos sitúan a "la banca francesa" como "la más afectada", con nombres propios como Natixis, BNP Paribas, Crédit Agricole y Société Génerale. Deutsche Bank, a quien le crecen últimamente los enanos -es la entidad que más cae en 2016 y lo hace por encima del 38%-, es la sexta firma a nivel mundial con una mayor exposición a la posible quiebra de las firmas vinculadas al petróleo.

El impacto real

Desde JP Morgan tildan de "exageradas" las dudas que están surgiendo sobre el futuro del sector y cifran en 50.000 millones de dólares el agujero de pérdidas que podrían generar, en conjunto, a bancos europeos y estadounidenses en el periodo 2016-2017, "el de mayor riesgo de impago", para los expertos de Bernstein, después de cinco años en los que las petroleras dispararon sus niveles de deuda en plena crisis financiera. Es más, desde 2010, según datos de FactSet, las firmas del sector han duplicado su deuda neta hasta los cerca de 590.000 millones de euros estimados para el cierre de este año.

El oilmageddon o "espiral de la muerte", que es el término con el que Citi define el impacto sobre el resto de sectores de la crisis del oro negro, es lo que realmente ha desatado el pánico de los inversores. Según sus analistas, los sectores con mayor correlación a los movimientos de las petroleras son el de recursos básicos, alimentación, químicas y tecnológicas. Ocio y telecomunicaciones se erigen, por contra, como aquellos que mejor esquivan la volatilidad.

250.000 millones de dólares

Es la exposición global de la banca a la deuda de las petroleras, según JP Morgan. 170.000 millones corresponden tan sólo a las entidades europeas.