Bolsa, mercados y cotizaciones
Los bajistas crecen un 60% en el peor año de la bolsa española desde 2011
- Las posiciones cortas superan los 6.100 millones en la bolsa española
Laura de la Quintana
La bolsa española se ha descubierto a lo largo de 2015 como el terreno fértil para que campen a sus anchas los osos del mercado. A falta de tres sesiones para finalizar el año, el Ibex 35 va camino de firmar su peor ejercicicio desde 2011, con una caída que -a cierre del lunes- superaba el 7%, siendo, junto con el Footsie londinense, el único de los grandes selectivos europeos en negativo en su balance anual.
La exposición de la renta variable nacional a América Latina, donde países como Brasil atraviesan una recesión económica, y las hasta tres convocatorias electorales que ha celebrado España a lo largo del año son algunas de las particularidades que han llevado a las compañías del parqué madrileño a sufrir más que sus homólogas europeas. Y esta situación siempre puede ser aprovechada por aquellos que pescan en aguas revueltas.
Los 'cortos' se multiplican
Las posiciones que apuestan a la baja en la bolsa española se han incrementado un 63% desde el mes de enero, cuando suponían 3.740 millones de euros sobre la capitalización total del mercado español (686.543 millones, tras la caída de este lunes). Hoy, esos mismos bajistas representan más de 6.100 millones de euros, aunque no se puede decir que su presencia sea preocupante. A pesar del aumento, en sus manos aún está menos del 1% de la bolsa nacional.
Ahora bien, ¿quiénes han sido sus presas este año? Dia es la compañía que experimenta un mayor aumento de las posiciones cortas a lo largo del año, con una subida de 9,8 puntos porcentuales. Ello le ha llevado a convertirse en la firma española con un porcentaje superior en manos de los bajistas: el 11,94%, en máximos históricos. A pesar de esto, su precio en bolsa experimenta una tímida caída del 0,6% a lo largo del ejercicio.
La cadena de supermercados representa, en cualquier caso, un patrón que se repite. Aquellas firmas en las que los osos tienen una mayor presencia son, además, las que han vivido un crecimiento superior de las mismas durante 2015. Es también la situación de Técnicas Reunidas, compañía que tras asimilar un aumento de 8,35 puntos porcentuales en los últimos doce meses, es la tercera por peso de los bajistas de todo el mercado, hasta alcanzar un porcentaje del 10,71%. Indra, cuarta en la lista de posiciones cortas (con un 10,63%) ha visto cómo se arremolinaban en su capital con una subida de 7,4 puntos porcentuales desde enero; y lo mismo sucede con el gestor de la bolsa. BME, donde los osos suponen hoy el 9,7% de su capital, sufre el cuarto mayor aumento del año (5,59 puntos).
Asimismo, los bajistas no han dejado escapar la oportunidad de aprovechar la crisis de las materias primas que se ha llevado por delante la cotización de firmas vinculadas, como petroleras, acereras o mineras. Es el caso de Sacyr que, de manera indirecta por su participación en Repsol (cuyo valor es superior a la capitalización de la propia constructora), experimenta el quinto mayor incremento de cortos del año (3,6 puntos porcentuales, hasta el actual 5,61%). Acerinox es el otro ejemplo. El ascenso de los bajistas es el sexto más fuerte de todo 2015 (de 3,22 puntos), lo que le sitúa en la sexta firma con mayor presencia de cortos del mercado (un 5,36%).
Dónde inician la retirada
Quizás sea por aquello del no va más, pero lo cierto es que OHL es la compañía que protagoniza el descenso más notorio de posiciones cortas tras la dilución que supuso su ampliación de capital. Desde que éstas representaran un 5,1% en el arranque del año se han ido reduciendo hasta suponer el 1,58% del capital. Entretanto, la constructora ha perdido la mitad de su valor en bolsa durante ese mismo periodo. El mismo razonamiento podría aplicarse a Abengoa, tercera firma del mercado en la que más se reducen los bajistas, hasta el 5,05%. Los problemas financieros de la compañía que ponen seriamente en duda su viabilidad futura le han llevado a perder un 84 % de su valor y han forzado su salida del Ibex 35.
Entre los grandes títulos del mercado, la variación de bajistas ha sido residual pues tan sólo están presentes de manera notable en Telefónica, donde suponen un 1,9% de su capital.
Otro dato a considerar en mercados bajistas es el préstamo de valores. En la actualidad, las acciones prestadas a terceros (el propietario de las mismas cede temporalmente sus títulos para que sean utilizados, normalmente, en operaciones de venta) en la bolsa española alcanzan un valor de 123.000 millones de euros, la cifra más elevada desde el año 2007.