Bolsa, mercados y cotizaciones
Atresmedia y Mediaset volverán al 'prime time' del dividendo en España
- Ambas compañías lograrán este año ganancias netas no vistas desde 2007
Isabel Blanco, Carlos Jaramillo
Fueron las reinas del dividendo. Entre 2004 y 2008 era habitual ver cómo Atresmedia y Mediaset se colaban entre las compañías con mayor rentabilidad por dividendo del mercado español. Un puesto del que quedaron destronadas, ya que en 2011 fue la última vez que alguna de las dos -en este caso, Atresmedia- se asomó a la zona noble de la retribución a los accionistas.
Durante los últimos ejercicios sus dividendos han estado de capa caída, algo que, según las previsiones de los analistas, cambiará en los próximos años: los expertos esperan que en 2017 el grupo dueño de Antena 3 se sitúe entre las seis mayores rentabilidades por dividendo del mercado español y que en 2018 escale hasta el tercer lugar, solo por detrás de Saeta Yield y Repsol, al ofrecer en torno a un 8,5% de rentabilidad. Será en ese año cuando Mediaset España se posicione ya entre las siete retribuciones más atractivas del mercado con más del 6,7%. Esta última está llevando a cabo, además, un programa de recompra de acciones que, de momento, añade un plus a su rentabilidad por dividendo.
Eduardo García, analista de Beka Finance, explica que desde la casa de análisis son "positivos con el sector". "Apostamos por una vuelta a las remuneraciones atractivas, con payouts mayores del 80% para ambas", apunta el experto que recuerda que "a los accionistas de referencia de ambas compañías les interesa un dividendo fuerte".
"Ahora estamos en un ciclo expansivo publicitario y prevemos que sirva como apoyo a la remuneración", indica García. Asimismo, explica que los indicadores macro como el consumo minorista y el PIB "permiten predecir sólidos flujos de caja que se destinarán en gran parte a la remuneración al no existir oportunidades de inversión que generen suficiente valor".
Iván San Félix, de Renta 4, coincide al señalar que "estas dos compañías realmente no tienen grandes proyectos de inversión de cara a futuro y a nivel de gastos son bastante eficientes", lo que permitirá que los dividendos vayan "a crecer considerablemente en los próximos años". Atresmedia podría repartir 0,79 euros por acción en 2017, según prevé el consenso de mercado, desde los 0,20 euros del año pasado. Y, Mediaset, que canceló sus pagos en 2014, podría repartir 0,57 euros en 2017.
Recuperación del beneficio
Todo gracias a una clara mejora de las ganancias. Los analistas estiman que este año los beneficios de ambos grupos se dispararán hasta niveles no vistos desde el inicio de la crisis. Atresmedia podría alcanzar los 115 millones de ganancias netas y en 2017 podrían elevarse hasta los 204 millones. En Mediaset, podrían pasar de 173 millones previstos para 2015 a 245 millones en 2017. García considera que ambas cuentan con "un alto apalancamiento operativo" y que las mejoras en publicidad "vendrán acompañadas de importantes aumentos de márgenes, ya que se trasladan rápidamente a niveles de márgenes ebitda".
Para Goldman Sachs, el sector de media es uno de los favoritos para posicionarse en Europa en 2016 gracias a la recuperación económica. El banco subraya que el sector cotiza a un PER -veces que el precio recoge el beneficio- de 18,1 veces.
Tras las últimas caídas, en Atresmedia -que se mantiene cerca de mínimos del año- el mercado aún está pagando un PER 2015 de 21,3 veces, pero baja a 17 veces para 2016 y a 14,5 para 2017. En Mediaset, la ratio es de 20,9 veces este año, pero el título también resulta más interesante de cara a 2016 y 2017, cuando el PER es de 14,1 y 11,8 veces.
El único problema es que algunas firmas ven un riesgo en los pronósticos: "Nos preocupa que las expectativas de publicidad de televisión del consenso puedan permanecer demasiado altas en 2016", sentencia un informe de Citi.