Bolsa, mercados y cotizaciones

El endeudamiento de las firmas del Ibex se acelera un 8,4% hasta septiembre

  • Por la compra de Repsol de Talisman y el dividendo extra de Endesa

Araceli Muñoz

El apalancamiento de las cotizadas durante los nueve primeros meses de este año se ha situado en 181.866,5 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 8,43% respecto al mismo periodo de 2014. No obstante, este aumento está influido, especialmente, por el comportamiento de dos empresas: Repsol y Endesa.

Si se excluyen las cifras de ambas, el endeudamiento de las compañías que cotizan en el principal índice bursátil español decrecería un 0,5% de enero a septiembre de 2015 en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Para entender el fuerte apalancamiento de la petrolera - que se ha quintuplicado de enero a septiembre de este año, hasta 13.123 millones de euros- hay que remontarse al pasado mes de mayo cuando cerró la compra de la canadiense Talisman Energy por 10.400 millones de dólares (9.691 millones de euros al cambio actual).

La compañía presidida por Antonio Brufau utilizó el recurso de la deuda junto a un importante plan de desinversiones -en el que se encuentran inmersos en la actualidad- para financiar dicha operación de compra.

Endesa, por su parte, ha utilizado su deuda para la retribución del accionista. En este sentido, la compañía presidida por Borja Prado casi ha triplicado su apalancamiento -desde los 1.293 millones de deuda de los nueve primeros meses del pasado año hasta los 5.095 millones del mismo periodo de 2015-.

Este importante aumento es consecuencia del re-apalancamiento realizado por la compañía presidida por Borja Prado en el cuarto trimestre del pasado año, mediante el pago de un dividendo extraordinario para sus accionistas de 6.353 millones de euros.

Gas Natural ha seguido los pasos de Repsol y, pese a que el aumento no es comparable con el de la petrolera, ha 'tirado' de deuda para financiar la adquisición a finales del pasado año de la Compañía General de Electricidad (CGE) chilena. Durante los nueve primeros meses de este año su deuda ha crecido hasta 16.031 millones de euros, lo que se traduce en un incremento del 15,8% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Telefónica, por su parte, también ha registrado un mayor apalancamiento. Su deuda se ha incrementado un 20,6%, hasta 49.691 millones de euros , durante los nueve primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2014 como consecuencia de un mayor desembolso en las inversiones, la retribución al accionista y otros compromisos.

Con todo, más de la mitad de las compañías de esta lista -se excluyen las entidades financieras y aseguradoras ya que no tienen deuda financiera neta, así como ArcelorMittal e Inditex, porque tienen un año fiscal distinto- han aumentado su nivel de endeudamiento en comparación con hace doce meses.

Las constructoras se liberan

El sector de la construcción ha hecho los deberes con nota. Prueba de ello es que Sacyr, OHL y ACS han sido de las compañías que más han reducido su deuda de enero a septiembre de este año en comparación con doce meses atrás.

La compañía presidida por Manuel Manrique ha conseguido recortar en casi un 33% su apalancamiento hasta 4.224 millones de euros. Además de cancelar deuda corporativa y asociada a otros activos, se ha cancelado 600 millones del préstamo vinculado a nuestra participación en Repsol.

ACS, por su parte, ha reducido su deuda un 33,9% hasta 3.880 millones de euros. Esto se debe, según la firma, al aumento de la generación de caja de las operaciones, tanto en márgenes como en la gestión del capital circulante. Además, la política de desinversiones ejecutada por la compañía de Florentino Pérez ha ayudado al recorte del apalancamiento. En cuanto a OHL, su deuda ha bajado un 11,4% gracias a la venta de suelos y activos terminados por la Inmobiliaria Espacio, perteneciente al grupo Villar Mir.

Gamesa, la que más reduce

Por otro lado, otro caso especialmente destacable es el de la compañía de ingeniería Gamesa, que ha sido la que más ha recortado la deuda de enero a septiembre de 2015 en comparación con el mismo periodo de 2014. La inversión de 91 millones en circulante y activos, unido a una capacidad creciente de generar caja operativa, ha provocado que la compañía presidida por Ignacio Martín cerrara septiembre con deuda neta de 70 millones de euros frente a una deuda neta de 308 millones a septiembre de 2014, es decir, un 77,3% menor.