Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Octubre rojo? Dos de cada tres años, este mes cerró positivo

  • BBVA, Santander y Telefónica, rebotan un 7% de mínimos anuales

Laura de la Quintana

Pensar que octubre es un mes negro para los mercados no deja de ser un mito bursátil respaldado por dos acontecimientos históricos que cambiaron el devenir de las economías mundiales y, quizás, por el film bélico protagonizado por Sean Connery, A la caza del octubre rojo. Tanto el crash de 1929 como el renombrado como lunes negro de 1987 tuvieron lugar en el décimo mes del año; más aún, si tiramos de calendario, la burbuja de los tulipanes (1636) y la crisis del ferrocarril se produjeron también en octubre.

La estadística demuestra, sin embargo, que esta idea responde más al miedo inversor que a una creencia basada en cifras. Desde 1987, año de creación de la bolsa española, el Ibex 35 ha cerrado el mes de octubre con pérdidas en nueve años sobre un total de 27; esto es, dos de cada tres han sido alcistas. Y la estadística se repite en todos los grandes mercados internacionales. En el caso del Eurostoxx 50, casi tres décadas de cotización se saldan con un 37 % de octubres en negativo, mientras que el porcentaje se reduce al 25 % si miramos las probabilidades de acabar con ventas este mes en el S&P 500. 

El peor octubre registrado en las bolsas se produjo en 2008 con el estallido del escándalo de Lehman Brothers, que daría origen a la crisis financiera actual. El Ibex perdió en ese mes un 17 %, por encima del desplome del 14,69 % del mercado americano. 

Pero, más allá de acontecimientos históricos, octubre no deja de ser el sexto y último mes del periodo que se considera tradicionalmente bajista en bolsa y que responde al refrán de Sell in may...and go away, para volver al parqué en noviembre. Es lo que se conoce en Wall Street como la barrera de contención para los osos (o bajistas) del mercado o, lo que es lo mismo, el momento en el que las acciones más bajistas de la bolsa cesan en su corrección. Si se asume como cierta la hipótesis de un mercado bajista que comienza antes del verano y termina en Halloween, octubre no tiene por qué ser un mal mes para incorporarse a mercado, por unas valoraciones más ajustadas que dan paso a dos festividades clave en EEUU como son Acción de Gracias y la temporada de ventas navideña. 

¿Ocurrirá este año?

"Desde luego, incertidumbres no faltan, pero en las últimas semanas algunas han quedado despejadas y el panorama parece un poco más halagüeño", asegura Victoria Torre, responsable de desarrollo de contenidos, productos y servicios de Self Bank. "Los últimos datos de paro en EEUU han decepcionado a los mercados y han enfriado ligeramente la posibilidad de que se suban a corto plazo los tipos de interés; los datos de China parecen menos alarmantes, Grecia está dando  tregua y España ha dejado atrás las elecciones catalanas", concluye.

El tirón alcista del lunes deja al Ibex con un balance positivo del 4,3 % en octubre y a las puertas de su próxima resistencia en la zona de 10.350 puntos. El rebote protagonizado por las bolsas en este arranque semanal ha dejado a once valores del Ibex a más de un 20 % de sus mínimos del año y a otros trece, a una distancia superior al 10 %. Gamesa, la firma más alcista del mercado (desde enero, suma un 69 %), es, además, la que más alejada se encuentra de sus mínimos (80 %). BBVA es, por contra, el título más próximo al abismo: tan sólo le separa un 4 % de caída con respecto a sus mínimos, en los 7,32 euros por acción. Santander y Telefónica se sitúan a otro 7 % de distancia.