Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Qué valores comprar y vender cuando la Fed suba tipos en EEUU?
José Luis de Haro
Los inversores de Estados Unidos se enfrentan a una semana decisiva, donde la Reserva Federal podría sorprender con su primera subida de tipos en los últimos nueve años. En estos momentos, el indicador FedWatch, que elabora la Chicago Mercantile Exchange, apunta que sólo un 25,3 por ciento del mercado espera que Janet Yellen y sus chicos comencen a apretar las tuercas monetarias el próximo 17 de septiembre. Una postura que también comparten desde Goldman Sachs.
Sin embargo, desde el banco liderado por Lloyd Blankfein, comienzan a preparar a sus clientes para este hecho, que si bien no llegará esta semana debería hacerlo antes de que termine el año. Es por ello que su estratega jefe, David Kostin, ha elaborado una serie de recomendaciones sobre qué valores comprar y cuáles vender en el momento en que la Fed comience a encarecer el precio del dinero.
"La historia demuestra que las acciones de calidad, es decir, de compañía con una buena posición financiera suelen liderar durante los tres meses posteriores a una subida de tipos", asegura Kostin en un informe, refiriéndose a los ciclos alcistas de 1994, 1999 y 2004. En este sentdio, este experto habla de una subida de hasta 5 puntos porcentuales para esta clase de compañías cuando se comparan con otras cuyas cuentas y balances son más débiles.
En lo que a sectores se refiere, la rentabilidad ha sido "poco consistente" durante los tres meses posteriores a una subida de tipos, con los sectores defensivos siendo los más perjudicados. Según Goldman, el que mejor se ha comportado históricamente ha sido el sector energético, superando en 500 puntos básico de media al S&P 500, seguido por el de las telecomunicaciones y tecnología de la información. Otros, como el de consumo o salud, suelen ser los que peor responden durante los tres meses posteriores a un endurecimiento de los tipos de interés tras un periodo de política monetaria acomodaticia.
Sin embargo, en esta ocasión, Kostin y su equipo han incluído un tercer elemento en su análisis a la hora de establecer qué valores tener en cartera y cuáles vender ante una posible subida de tipos: la deuda. "Cuando comience un ciclo alcista, las primeras en sentir las consecuencias serán las acciones con altos niveles de interés de deuda variable", señala el informe de Goldman. El 8 por ciento de deuda agregada el S&P 500 cuenta con unos intereses "flotantes", es decir, mucho más vulnerables al endurecimiento de las condiciones financieras.
Por sectores, el 16 por ciento del apalancamiento del sector financiero y el 10 por ciento del sector industrial cuentar con tipos de interés variable. Por su parte, el sector de consumo discrecional y el de materiales son los que menos niveles de deuda con intereses variable tienen. En estos momentos, Kostin y su equipo estiman que no existe una gran relación entre los balances de una compañía y la composición de su deuda, por lo que la falta de claridad no debe confundir a los gestores a la hora de elaborar sus carteras.
"Animamos a los gestores a comprar acciones de calidad y compañías con unos balances fuertes mientras que recomendamos evitar aquellas empresas con una posición financiera débil y altos niveles de intereses de deuda variable", concluye el documento que incluye las siguientes recomendaciónes en lo que a valores se refiere.