Bolsa, mercados y cotizaciones

Niveles donde decapitar todo el Ibex por si China hace correr más sangre



    Los 'stop loss' que hay que poner a los valores del selectivo español de referencia para poder recomprar los títulos cuando amaine el temporal e incurrir en menos pérdidas.

    Solo unas semanas después de que las preocupaciones por la situación entre Grecia y sus acreedores se hubiesen esfumado -al menos de manera momentánea, ya que el país heleno volvió a hacer temblar al mercado después de la dimisión de Alexis Tsipras y la convocatoria de elecciones- China ha eclipsado a Grecia como el principal dolor de cabeza de los inversores, atemorizados por la posibilidad de un retroceso de la economía mundial por el estallido de una guerra de divisas.

    Y es que desde que el Banco Popular de China devaluase tres veces consecutivas la divisa del país la renta variable de Occidente ha sufrido numerosas caídas. Para el profesor del IEB, Javier Niederleytner, "el peligro de un deterioro de la situación en China es siempre latente". Así, el selectivo español de referencia se ha dejado más de 1.000 puntos, desde los 11.311,7; y más de un 9 por ciento de su valor en solo nueve sesiones desde que el gigante asiático redujera el valor del yuan por primera vez.

    Estos descensos han llevado al Ibex a perder los soportes que encontraba en la zona de los 10.600/10.700 puntos, lo que, a nivel técnico, deja al índice español de referencia en una situación extremadamente complicada. Según explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, la cesión de estos soportes "abre la puerta a que la corrección que se inició en abril pueda continuar y en próximas semanas veamos una profundización de las caídas que en el caso del Ibex 35 podrían llevar a su cotización a la zona de los 10.000 enteros".

    En este contexto, muchos valores del Ibex han perdido los soportes intermedios y ahora afrontan un escenario en el que el gigante asiático podría hacer sangre. La situación bajista podría llevarles a sus soportes críticos, aquellos niveles que "no deberían perderse para que se mantenga la estructura alcista de medio-largo plazo en estos valores", explica Cabrero.

    La importancia del 'stop loss'

    Y es que en estos momentos en que la bolsa se comporta como un cuchillo cayendo en múltiples ocasiones al inversor le cuesta reconocer que se ha equivocado en su inversión o que al menos el mercado de momento no le da la razón. Así, se antoja fundamental la utilización de los stop loss que permitan limitar las pérdidas o recoger beneficios. Además, esta herramienta permite que, en caso de que un inversor siga teniendo confianza en una compañía, pueda salirse y volver a cazarla a un precio más interesante cuando el mercado atraviese una situación menos complicada.

    "Creo que un stop loss es siempre aconsejable, de este modo, eres consciente de la perdida máxima que estás dispuesto a soportar por cada valor y puedes calcular un riesgo global de tu cuenta de inversión", explica José Luis García, de Dif Broker. "Para el ser humano es difícil asumir las pérdidas, al igual que para muchos también es difícil aguantar las ganancias, ese sentimiento de que el valor se va a recuperar ha hecho perder mucho dinero a mucha gente", completa García. Asimismo, Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, recuerda que "no todos los brókers o bancos ofrecen este servicio a sus clientes". "De los que sí lo ofrecen, algunos cobran por establecer este tipo de órdenes", indica. En cualquier caso, los expertos hacen una diferenciación clara según el tipo de inversión en la que cada uno esté inmerso. Estos coinciden en que en el caso de las inversiones a corto plazo se antoja completamente fundamental.

    "Si inviertes a corto plazo es obligatorio", asevera Fernando Hernández, analista Andbank. En cambio, si se trata de un inversor a largo plazo "puede tener más reticencias a poner stop loss", señala García. Por su parte, Hernández asegura que fijar un nivel de protección de pérdidas en estos casos "tiene que ver con el hecho de que admitas que te has equivocado", aunque considera que en el largo plazo "no debe mandar el análisis técnico".

    En estas situaciones, si un inversor tiene que recoger beneficios, puede resultar perjudicial vender los títulos por motivos fiscales. Sin embargo, el inversor cuenta con la posibilidad de traspasar su fondo a uno monetario, un movimiento con el que perderá parte de la rentabilidad, pero escapará del riesgo de sufrir pérdidas más severas.

    Valores que han perdido su suelo

    Estas cesiones han hecho que la ecuación rentabilidad-riesgo del Ibex 35, teniendo en cuenta el canal en el que se ha movido en el último año, sea mucho más atractiva. Así, a cierre de ayer el selectivo español cotizaba en los 10.271,7 puntos, por lo que el recorrido hasta los máximos marcados en estas 52 semanas, en los 11.866,4 puntos, supera el 15 por ciento, mientras que el descenso hasta el suelo de este periodo se queda en el 6 por ciento, al quedarse en los 9.669,7 puntos. Sin embargo, la situación por técnico no invita a tomar posiciones, y durante las próximas jornadas podrían profundizar las caídas -aunque, según explica Cabrero, puede haber rebotes pero estos serán "vulnerables"- y ofrecer oportunidades más atractivas para el inversor de volver a salir.

    En cualquier caso, la situación de los valores del Ibex varía sensiblemente entre unas firmas y otras. Cuatro compañías han perdido sus soportes clave: Abengoa, FCC, Repsol y Técnicas Reunidas (ver gráfico). La que está en una situación más complicada es Abengoa. En pleno proceso de recapitalización de 650 millones de euros, en zona de mínimos históricos y por situación técnica en caída libre absoluta, que es la tendencia más bajista posible. Además, los fundamentales tampoco invitan a entrar en la compañía: tiene su peor recomendación desde hace dos años y cuenta con uno de los consejos de venta más claros de todo el selectivo español de referencia. La segunda firma que ha perdido el suelo para mantener su estructura alcista es FCC, que durante la jornada del jueves cayó por debajo de los 8 euros.

    Sin embargo, el caso de la constructora es distinto, ya que su recomendación se había recuperado durante las últimas semanas, pero la situación que vive la compañía a nivel técnico no invita a entrar en el valor. De hecho, la constructora es la segunda firma más bajista de todo el selectivo español de referencia en lo que va de año, al haber registrado una caída del 33 por ciento, lo que la sitúa en su nivel más bajo desde 2013.

    Otra empresa que atraviesa una situación complicada es Repsol: la compra de Talisman y el derrumbe de los precios del petróleo han golpeado a la firma hasta perder su soporte, situarse en mínimos del último año y dejarse un 13,5 por ciento de su valor en lo que va de 2015.

    La cuarta que ha cedido su suelo clave ha sido Técnicas Reunidas que, pese a las últimas caídas, se revaloriza un 13,6 por ciento en 2015 y cuenta con el apoyo de los analistas, al tener la décima mejor recomendación del Ibex, un mantener. Así, se plantea una buena oportunidad para recuperar las ganancias logradas en el año e intentar cazar el valor cuando el mercado atraviese una situación más favorable.

    Un total de doce compañías del selectivo se encuentran un 7,5 por ciento por encima de su soporte clave, lo que no tiene que ser necesariamente una buena noticia. En este sentido, Cabrero resalta que esto también significa que si se produce una situación aún más peliaguda "tienen un mayor recorrido hasta llegar a este soporte".

    Buscar rentabilidad

    Pese a que la situación de la renta variable es tremendamente complicada, esta corrección hace que hayan aparecido valores que ofrecen una inmejorable ecuación rentabilidad-riesgo, teniendo en cuenta el canal en el que se han movido durante el último año, y que, además, cuentan con el respaldo de los analistas. Valores en los que fijarse cuando el mercado atraviese una escenario más propicio para invertir. De este modo, hay tres valores que destacan por encima del resto como una oportunidad por fundamentales y por su ecuación rentabilidad riesgo: Sacyr, Arcelor y Acerinox. Las tres cuentan con una recomendación de compra para el consenso de mercado recogido por FactSet y tienen un recorrido de en torno al 60 por ciento hasta alcanzar los máximos del último año.

    Sacyr es la opción más interesante para los analistas, ya que cuenta con el consejo más sólido de las tres y, además, no tiene la exposición a China que presentan las dos acereras. La empresa se encuentra un 2 por ciento por encima de su soporte clave a nivel técnico y el consenso de mercado fija su precio objetivo en los 4,48 euros, lo que le otorga un potencial de casi un 70 por ciento después de haberse dejado un 5 por ciento en el año.

    El caso de Acerinox y ArcelorMittal es más complicado. Son la quinta y la sexta firmas más bajistas del Ibex en 2015 al dejarse ambas en torno a un 19 por ciento. Además, 1,2 euros de cada 100 que ingresa Arcelor procede del gigante y la firma registró pérdidas de 525 millones por su participación en China Oriental en 2014, mientras que el 8,2 por ciento de la facturación de Acerinox procede del continente asiático.