Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas frenan su desplome al abrir Kiev la puerta a la consulta soberanista



    Europa amaneció en rojo, pero a lo largo de la sesión consiguió darse la vuelta. Los parqués del Viejo Continente abrieron la jornada en negativo arrastrados por la crisis entre Rusia y Ucrania, pero finalmente sólo cerraron con pérdidas el Ibex -que cayó un 0,17%, hasta los 10.188,2 puntos- y el RTS (el índice de referencia en la Bolsa de Moscú), que se dejó un 2%.

    A ambos indicadores los lastraron las tensiones en Ucrania, donde los separatistas prorrusos ignoraron un ultimátum para abandonar los edificios estatales ocupados. La situación se suavizó cuando el presidente interino de Ucrania, Oleksander Turchinov, aseguró que "no está en contra" de celebrar un referéndum sobre la estructura del Estado ucraniano. Dicha consulta es una de las principales demandas de los prorrusos.

    La del lunes fue una sesión marcada por la volatilidad: el Ibex llegó a caer más de un 2% y a perder el 10.000, soporte que finalmente mantuvo holgadamente. En cualquier caso, según apunta Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros, "el 10.000 es sólo un soporte psicológico".

    El selectivo español ha tenido varios sobresaltos en lo que va de año. En enero, la devaluación del peso argentino prendió la mecha del resto de divisas de los emergentes, que ya temían un tapering de la Fed. Y el 3 de marzo el Ibex se hundía un 2,33%, hasta los 9.878 puntos, ya como consecuencia de la crisis en Ucrania. Las tensiones entre dicho país y Rusia han continuado -y se prevé que lo hagan-, y desde sus máximos anuales, que alcanzó el pasado 4 de abril, el selectivo se ha desinflado un 4,6%. Por el contrario, en el mercado de deuda, la rentabilidad del bono español a diez años marcó un nuevo mínimo tras caer un 0,47% y situarse en el 3,14%.

    Rusia, la peor parada

    El RTS, por su parte, llegó a experimentar descensos del 2,8% a lo largo de la sesión, mientras que el Dax y el Cac se dejaron más de un 1% en determinado momento de la jornada bursátil. La eurozona se despertaba con un buen dato en cuanto a la producción industrial del mes de marzo, alcanzando el 1,7% interanual, dato con el que ha batido la estimación del consenso de analistas, según apunta Julián Lirola, analista de Self Bank.

    Lirola también comenta que la tensión en Ucrania provocó ascensos en el precio de las materias primas, entre ellas el trigo y el maíz -Ucrania es uno de los princiales exportadores de ambos cereales-, que se revalorizaban un 2,8 y un 0,9%, respectivamente. La cotización del petróleo se elevó un 1,6%, hasta los 109,9 dólares por barril. Por otro lado, en la jornada del lunes el precio de asegurar cada millón de dólares de deuda ucraniana se encareció en 5.700 dólares, ya que el seguro de impago (CDS) del país, que es el más caro de Europa, ascendió en 57 puntos básicos, hasta los 1.123 puntos.

    Wall Street resiste

    Al otro lado del Atlántico, Wall Street se mantuvo en positivo: a cierre del mercado europeo, el Dow Jones -que parecía a punto de perder el 16.000- subía un 0,7% y el S&P un 1%. Ambos indicadores avanzaron impulsados por las buenas cifras de las ventas de minoristas del pasado mes de marzo, que subieron un 1,1%. También les ayudaron los resultados que presentó Citigroup, el tercer mayor banco del país, que batieron las expectativas de los analistas e impulsaron a la entidad, que a cierre de mercado europeo protagonizaba su mayor subida diaria desde enero de 2013.

    Según explica Joan Cabrero, el S&P perdió el pasado viernes la zona de los 1.835/1.840 enteros, un nivel clave cuya cesión suponía confirmar "un claro patrón de giro bajista". Sólo en caso de que el selectivo que reúne a las compañías con una mayor capitalización supere la cota de los 1.875 puntos "se conseguiría cancelar el riesgo bajista instaurado hasta ahora", añade el analista. Por su parte, los soportes técnicos del Nasdaq 100 se encuentran en la zona de los 3.420 puntos.

    En palabras de José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, "lo que las bolsas necesitan son buenos datos económicos. Y también menor incertidumbre hacia el futuro. Un futuro que será mejor que el pasado reciente, no tengan la más mínima duda. Pero del que no sabemos mucho más en estos momentos. Y Ucrania es parte de esta incertidumbre".

    El soporte que de verdad importa al Ibex

    El Ibex -que cerró la sesión en los 10.188,2 puntos- que está en su justiprecio, es decir, cotiza en el nivel al que debe hacerlo por fundamentales, según la banca de inversión que recoge FactSet. El lunes se llegó a pensar que el selectivo español perdería el 10.000, pero finalmente no lo hizo. En cualquier caso, según apunta Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros, "el 10.000 es un soporte psicológico; los niveles clave se sitúan en los 9.700 o los 9.800 puntos".