Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa española recupera algunos de sus dividendos clásicos este año



    Los propósitos para el año nuevo son un clásico de estas fechas y las cotizadas españolas tienen los suyos propios. En el tema de la retribución al accionista, hay varios frentes. La bolsa española se mantiene como líder mundial en rentabilidad por dividendo -el Ibex ofrece en torno a un 4,5%-, pero en el calendario de este año hay por delante al menos dos retos.

    El primero, recuperar pagos suprimidos durante los últimos años e incluso volver a entrar en una dinámica de elevar la remuneración. Otro de ellos es reestablecer la entrega de dividendos en metálico, tras un año récord de ampliaciones de capital para remunerar a los accionistas, el conocido como scrip dividend. Esto último es más un deseo, pues según las previsiones y lo que ya han adelantado las compañías, esta fórmula de retribuir no desaparecerá de momento, aunque sí en próximos ejercicios.

    Lo que sí es una certeza es que vuelven algunos de los pagos cancelados. Las cotizadas españolas dejan atrás un 2013 marcado por recortes y cancelaciones en los dividendos, muchos de ellos correspondientes a pagos clásicos, como los de Telefónica, ACS, FCC o Endesa. En el último ejercicio las compañías repartieron en conjunto más de 22.000 millones de euros, la cifra más baja desde 2005. Algunas de las empresas protagonistas pasarán la página que les ha obligado a no retribuir a sus accionistas gracias a la mejora de sus ratios de endeudamiento y el incremento en beneficios. En total, con 28 empresas de la bolsa española se podrá cazar más de un 3% de rentabilidad.

    Las fechas clave

    Qué mejor ejemplo que uno de los primeros dividendos abonados en 2014, el de Endesa. La eléctrica repartió el jueves 1,5 euros por acción después de cancelar varios pagos en los últimos años. La caja acumulada y el salir menos perjudicada en las reformas en el sector le han permitido no solo volver a retribuir sino convertirse en uno de los valores con mejor rentabilidad por dividendo entre los pagos en efectivo.

    El primer mes del año llega con otro regreso, el primer dividendo de Banco Popular desde junio de 2012. La entidad aún no ha concretado fechas, pero sí ha anunciado que reestablece la retribución al accionista y que su primer pago será de 0,04 euros por acción. Según las previsiones de Bloomberg, la entrega podría ser en torno al 17 de enero. Los dividendos atractivos -de al menos un 3% de rentabilidad anual- que sí están confirmados ya para enero son los de Gas Natural y Zardoya Otis, que pagan esta semana, y los de Repsol, Técnicas Reunidas, Prim e Iberdrola. También el Santander tiene fijado su calendario de scrip dividend, en el que retribuirá en metálico el 2 de febrero solo a los inversores que lo soliciten antes del 24 de enero.

    Pese a que regresan muchos pagos, justo a principios de año es cuando se echarán de menos algunas entregas en la bolsa española. Acciona y BBVA han suprimido sus pagos de enero. Los cambios regulatorios en las energías renovables han llevado a Acciona a suprimir su primer dividendo de enero. En cuanto al complementario de julio, los expertos esperan 1,3 euros, lo que supone en torno a un 3% de rentabilidad. BBVA sí ha aclarado lo que ocurrirá con el siguiente, con el que compensará en parte la cancelación con un aumento de 0,12 a 0,17 euros por acción.

    Los dividendos que regresan por completo son los de Telefónica y ACS. La teleco recuperó la retribución en noviembre, cuando abonó el primer pago a cuenta de los resultados de 2013. En mayo, la compañía presidida por César Alierta terminará de repartir el dividendo correspondiente a los beneficios del año pasado al distribuir 0,4 euros por título. Los analistas prevén que de momento Telefónica mantega el dividendo en estos 0,75 euros, aunque según el consenso de Bloomberg, la operadora podría optar por repartir 0,25 euros el próximo noviembre y los 0,5 euros restantes en mayo de 2015, es decir, dividirlos de forma distinta.

    Los accionistas de ACS también recibirán los dos pagos habituales en 2014. El primero, que se canceló el año pasado, se espera para finales de febrero con un cuantía de 0,45 euros. La constructora pagará el siguiente en julio, el mes en el que suele concentrarse el mayor número de altos dividendos de la bolsa española.

    Hasta 14 compañías, entre aquellas que ofrecen dividendos superiores al 3%, abonarán alguno de sus pagos. El más atractivo del Ibex por rentabilidad es el de Enagás, que podría alcanzar los 0,767 euros por acción en julio más otros 0,52 euros que abonaría en diciembre. Además, será una de las compañías que más elevará el dividendo a cargo de los beneficios de 2014.

    Fuera del principal índice de referencia en la bolsa española, vuelve a destacar el pago que abona Dinamia también durante el mes de julio. El año pasado la sociedad de capital riesgo repartió 0,7 euros, ante la presión de sus principales accionistas, Corporación Financiera Arco y Sodecar, que exigieron un pago extraordinario ante el volumen de caja de la compañía. En 2014, y a expensas de que haya nuevos reclamos, se prevé que reparta 0,7 euros, que suponen más de un 10% de rentabilidad.

    Dinamia es una de las pocas empresas españolas que abona un solo dividendo al año. Lo habitual es que haya entregas trimestrales o semestrales. La banca es el sector que más recurre a repartir la retribución en cuatro momentos del año. Este año se esperan más novedades en el sector aparte del regreso del dividendo de Popular. El consenso de mercado confía en que Banco Sabadell vuelva a ofrecer un dividendo competitivo con las entidades del sector, de forma que los cuatro pagos de este año supongan casi un 6% de rentabilidad.

    Continúa el 'scrip dividend'

    Este año aún no será en el que desaparezcan los scrip dividends. Esta fórmula alcanzó su apogeo el año pasado, cuando supuso en torno al 42% de todo el dinero abonado por las cotizadas españolas, según recoge BME. Algunas compañías, como Gas Natural, ya lo han retirado y otras como BBVA han anunciado que lo harán el próximo año. En cambio, el ejercicio pasado también se unieron a esta práctica otras empresas como Acerinox. En 2014 seguirán ampliando el capital para retribuir el Santander, CaixaBank, Popular, Repsol, Iberdrola y ACS. La diferencia de estas dos últimas es que podrían seguir recomprando acciones para amortizarlas y compensar la dilución que sufren los accionistas. La constructora, de hecho, contrarrestó todo este efecto el año pasado.